Economía
“Si no se resuelve con urgencia la morosidad, podrían tener que cerrar 200.000 empresas”, sostiene la PMcM

La morosidad amenaza a las pymes y autónomos españoles. Esta contundente afirmación la sostiene el presidente de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad, Antoni Cañete, que exige también la urgente implementación de la Ley Crea y Crece porque “aunque contiene medidas que contribuirán a mejorar los plazos de pago en nuestro país, por sí sola no soluciona el problema de la morosidad”. Lo afirmó durante una asamblea abierta en la sede del Parlamento Europeo, en Madrid, con la participación de representantes de los grupos parlamentarios.
La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad reclama sobre la Ley Crea y Crece que “es necesario que se implementen ya sus novedades: que se ejerza de forma previa un control de los pagos para acceder tanto a las subvenciones públicas como a la contratación pública, y que las grandes empresas compartan públicamente todos los datos sobre los que están dejando de informar”. En este sentido y según el último informe de Oriescon relativo a 2020, de los 1.250 casos en los que se estaba obligado a comprobar los pagos de los contratistas a subcontratistas, tan solo 27 contenían la información pertinente.
Observatorio de la Morosidad y Régimen Sancionador, demandas pendientes
Es en el actual contexto inflacionario y de subida de tipos actual y teniendo en cuenta, según los datos de la Unión Europea, que una de cada cuatro quiebras se debe a las facturas impagadas, o también que Crédito y Caución cifra en 171.000 las empresas que ven amenazada su supervivencia por la morosidad, en el que la PMcM alerta de ese riesgo de cierre para 200.000 empresas. Por eso considera igualmente muy relevante seguir “muy de cerca cómo se va aplicando la normativa, fiscalizando el cumplimiento de la Ley Crea y Crece”, y exige también “la puesta en marcha lo antes posible del Observatorio de la Morosidad”, del que esperan, además, que no se constituya “de forma sesgada desde un sector interesado, que está dando informes alterados sobre morosidad”. Asimismo reclaman también tener un papel activo en dicho Observatorio.
La PMcM valora positivamente la posición de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, respecto a la Directiva Europea sobre morosidad y trabajan para facilitarle a la propia UE información sobre las malas prácticas habituales que continúan produciéndose en nuestro país.
Finalmente, en el ámbito privado, donde se sabe que algunas de las grandes empresas deben a sus proveedores unos 82.000 millones de euros por encima del plazo legal de pago (60 días), la única solución es implantar el régimen sancionador que castigue la morosidad y multe a las empresas morosas, “es absolutamente necesario que la ley se acompañe de un sistema de multas a empresas morosas para así reducir el retraso de los pagos en el ámbito privado; no se entiende que lleve más de dos años en trámite”, concluye Cañete.