Vehículo Eléctrico

Argumentario para desmontar los seis falsos mitos más habituales sobre los vehículos eléctricos

Publicado

el

El vehículo eléctrico continúa creciendo en España, en lo que va de 2025 las ventas han aumentado un 64,6 % y alcanzan el 11 % de todos los vehículos vendidos, pero aún persisten mitos sobre su autonomía, coste o fiabilidad, que la firma Powerdot quiere aclarar con nuevos datos de reciente incorporación.

 

En este argumentario se reúnen los seis falsos mitos más extendidos sobre el vehículo eléctrico y se confrontan con datos actualizados del sector:

 

  • Los coches eléctricos aún tienen poca autonomía

Cada vez esta afirmación es menos cierta. La mayoría de los nuevos modelos ofrecen autonomías de entre 400 y 600 kilómetros y algunos superan los 650. Incluso los más compactos se sitúan en el rango de 350 a 450 kilómetros, suficiente para los desplazamientos diarios y la mayoría de los viajes de media distancia, que constituyen la mayor parte del uso habitual de los vehículos. Según el Anuario de Aedive, el 95 % de los desplazamientos diarios son inferiores a 50 kilómetros. Además, la oferta evoluciona con rapidez y los modelos que llegarán al mercado en el corto plazo elevan aún más la autonomía media y permiten velocidad de recarga cada vez más rápida.

 

  • En España no hay suficientes puntos de recarga para viajar por el país

Ahora mismo, la red de recarga pública para vehículos eléctricos garantiza un punto de recarga continua por cada 22 vehículos eléctricos, comparando por ejemplo con Portugal, donde hay 47 vehículos eléctricos por cada punto de recarga. Por esto, la red de recarga actual puede considerarse razonablemente adecuada si se pone en relación con la penetración actual del vehículo eléctrico en el país. Los operadores están apostando por expandir la red de recarga ultrarrápida, incrementando la potencia y presencia de estaciones en ubicaciones estratégicas, especialmente en grandes vías y zonas con menor cobertura.

 

  • Cargar un vehículo eléctrico lleva demasiado tiempo

Los cargadores ultrarrápidos permiten recuperar del 20 % al 80 % de la autonomía en unos 20 minutos, un tiempo muy razonable si se tiene en cuenta que muchos vehículos recorren entre 350 y 500 kilómetros antes de necesitar esa recarga, en función del tipo de conducción y del equilibrio entre ciudad y autopista. Además, la mayor parte de las recargas no se hacen en momentos específicos, sino mientras el vehículo está aparcado en el trabajo, las compras o el ocio.

 

  • Los coches eléctricos son más caros y más costosos de mantener

Las matriculaciones de vehículos cien por cien eléctricos han aumentado un 83,4 % interanual en octubre de 2025. Un informe de Boston Consulting Group junto a empresas energéticas y de la movilidad, concluye que el vehículo eléctrico es ya la opción más competitiva, limpia y fiable del mercado. El estudio, presentado el mes pasado, analiza el coste total de propiedad y revela que el 75 % de los modelos eléctricos vendidos en Europa resultan más económicos que sus equivalentes de combustión o híbridos enchufables, aunque el precio de la gasolina descendiese hasta un euro el litro. A ello contribuyen los menores costes de mantenimiento y energía, las ventajas fiscales y la llegada de nuevos modelos con precios más accesibles, muchos de ellos por debajo de 25.000 euros.

 

  • Las baterías se degradan muy rápido

Las baterías de nueva generación mantienen más del 80 % de su capacidad tras diez años de uso. Un estudio de Geotab basado en casi 5.000 vehículos cien por cien eléctricos y más de 1,5 millones de días de funcionamiento, revela una tasa media de degradación de aproximadamente un 1,8 % por año frente al 2,3 % al año de 2019. A ese ritmo de deterioro, como señala Geotab, tras diez años de uso intensivo, una batería conservaría más del 80 % de su capacidad y podría seguir siendo funcional más allá de los 15-20 años típicos de vida de muchos vehículos. Por otro lado, el Reglamento Europeo 2023/1542 garantiza la trazabilidad, la recuperación y el reciclaje de materiales críticos presentes en las baterías como el litio y el níquel, lo que garantiza que esos elementos pueden tener una segunda vida industrial cuando dejan de utilizarse en automoción.

 

  • Los vehículos eléctricos contaminan más

Un estudio desarrollado con el apoyo y el análisis técnico de Boston Consulting Group confirma que un vehículo 100 % eléctrico emite hasta 3,2 veces menos CO₂ a lo largo de su vida útil que un coche de combustión. La investigación analiza todo el ciclo de vida del vehículo: desde la fabricación de la batería, la producción de la electricidad y el uso real del coche a lo largo de los años. Incluso teniendo en cuenta todo ello, el resultado es claro: los vehículos eléctricos son la opción más limpia y respetuosa con el medio ambiente y esa diferencia aumentará con un mayor peso de las energías renovables y la mejora de la tecnología de las baterías.

Tendencias

Salir de la versión móvil