Energías renovables
La propuesta de marco normativo para las Comunidades Energéticas que defiende Unef
La Unión Española Fotovoltaica considera que las Comunidades Energéticas son “una de las herramientas clave de un modelo energético sostenible, porque permiten aunar en un mismo proyecto diversas actividades que suman en la transición energética, como pueden ser el autoconsumo, la rehabilitación de edificios, la movilidad verde o el almacenamiento”. Y añaden también que “lo hacen, además, involucrando directamente a la ciudadanía, a la economía local y a los ayuntamientos en la definición del proyecto y en la toma de decisiones, posibilitando que los beneficios se reinviertan en la comunidad y en las localidades donde se implementan”.
En virtud de este planteamiento Unef ha solicitado “un marco normativo completo sobre Comunidades Energéticas que defina las bases y cree un entorno favorable para su desarrollo, aportando seguridad jurídica, estabilidad regulatoria y transparencia”. El objetivo es que puedan participar en igualdad de condiciones con todos los agentes tradicionales del sector eléctrico, porque el desarrollo de este ecosistema permite oportunidades tanto para los ciudadanos como para las empresas del sector fotovoltaico, que pueden ofrecer sus servicios a esas Comunidades Energéticas.
Desde la patronal fotovoltaica reclaman que “al igual que ocurrió con el autoconsumo y que impulsó su crecimiento, se desarrolle un Real Decreto específico que marque las bases del desarrollo de las Comunidades Energéticas, entendiendo sus características propias y proporcionando seguridad jurídica, transparencia y estabilidad en su desarrollo”. En este sentido, su propuesta está enfocada a:
- Asegurar la autonomía y el control efectivo de los socios de las Comunidades Energéticas, definiendo claramente cuándo se incumplen cualquiera de los dos.
- Fomentar la participación de las entidades locales. Para ello propone que se declaren “entidades de interés público”, lo que ayudaría a garantizar la participación y el impulso por parte de los ayuntamientos.
- Asegurar el acceso a la financiación, que según Unef “no puede ser una barrera de entrada. Por ello propone, entre otras medidas, reducciones fiscales para quienes participen en ellas o que puedan acceder al sistema de Certificados de Ahorro Energético como sujetos delegados, lo que les permitiría monetizar la eficiencia energética de las instalaciones.