Energías renovables
El Miteco prepara el real decreto con el que quiere impulsar el autoconsumo colectivo
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha anunciado que va a iniciar “en los próximos días” la audiencia pública de una propuesta de real decreto con el que pretende modificar determinados aspectos relativos al autoconsumo de energía eléctrica. Entre otras medidas propone la creación de la figura del gestor del autoconsumo colectivo y se plantean nuevas modalidades de autoconsumo colectivo, como el cambio de modalidad y la proporción de autoconsumo entre los consumidores asociados, y conectarse a dos autoconsumos.
La propuesta de proyecto normativo podrá consultarse en la propia web del Miteco y con ella se quiere otorgar un nuevo impulso al autoconsumo, especialmente al autoconsumo colectivo, las modalidades compartidas, “afinando la regulación existente para facilitar su despliegue y eliminar las barreras detectadas, con vistas a alcanzar el objetivo del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030”, que avanzaba poder disponer de un total de 19 GW de autoconsumo al final de la década.
El autoconsumo de electricidad se ha multiplicado por 17 desde 2018, pasando de los 484 MW instalados que calcula el sector, a cerrar el año pasado con un total de 8.256 MW, según los datos oficiales del Ministerio. Con el crecimiento experimentado, desde el Miteco se considera que también han surgido nuevas necesidades y posibilidades no reflejadas en la normativa de referencia, el Real Decreto 244/2019, sobre todo en lo relativo al autoconsumo compartido, que es el que más se adecua al sector residencial español, porque se corresponde con más del 70 % de las viviendas principales en nuestro país.
Nuevas modalidades de autoconsumo
Para facilitar la opción del autoconsumo compartido, se introducen nuevas modalidades, como la de excedentes compartidos, en la que el consumidor principal realiza el autoconsumo y solo comparte el excedente con otros consumidores. En estos casos, un centro comercial, una escuela, o un edificio público autoconsumiría lo que necesitase con una gran instalación en sus cubiertas, y compartiría sus excedentes con su entorno.
También se habilita la conexión a dos autoconsumos simultáneamente, siempre que uno sea de la modalidad individual sin excedentes y el otro un autoconsumo colectivo a través de la red; o se agiliza el cambio de una modalidad de autoconsumo a otra, que podrá ser mensual, al igual que la modificación de los coeficientes de reparto de energía entre los consumidores. De la misma forma, se contempla la figura del gestor del autoconsumo, una persona física o jurídica que represente los intereses de los consumidores asociados a un autoconsumo y realice en su nombre las actuaciones necesarias para el buen funcionamiento del sistema. Se considera que esta figura puede desempeñar una función clave en las comunidades energéticas y sus relaciones internas y externas.
La propuesta regulatoria incluye varias medidas técnicas relativas a la conexión de las instalaciones y los puntos de medida, la modificación de las facturas remitidas a los autoconsumidores acogidos al mercado regulado, el PVPC –deberán incluir la producción de la instalación y su reparto–, y la obligación de dar acceso a los datos de generación del autoconsumo en las mismas plataformas donde el consumidor puede consultar sus datos de consumo.
Aumentar a 5 kilómetros la distancia máxima entre consumo y generación
También se plantea aumentar la distancia máxima entre el consumo y la generación desde los 2 kilómetros fijados en la actualidad hasta los 5 kilómetros, siempre que la instalación productora de energía sea menor de 5 MW y esté ubicada en edificios, estructuras artificiales o suelo industrial. Se trata de otra de las demandas largamente reclamadas por el sector fotovoltaico y las asociaciones de instaladores.
El inicio del trámite de audiencia pública del borrador de real decreto coincide con la campaña publicitaria que ha iniciado recientemente el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía que, bajo el eslogan, “Personas con energía propia”, tiene como objetivo divulgar ciudadanos, hogares, empresas y comunidades de vecinos, los beneficios que comporta el autoconsumo.