Energías renovables
El autoconsumo se desploma en el primer trimestre del año
El ritmo de la instalación de autoconsumo descendió un 17 % en el primer trimestre de 2025, respecto a la media trimestral de 2024 y según los datos preliminares elaborados por la Unión Española Fotovoltaica. Desde la patronal señalan que aunque el volumen de nuevas soluciones de autoconsumo registrado en el primer trimestre de 2025 es similar al del primer trimestre de 2024, la comparativa con la media trimestral del año pasado muestra un descenso en 2025 del 14 % en residencial, el 17 % en comercial y el 20 % en industrial.
Desde Unef se atribuye ese descenso más acusado en instalaciones industriales al mayor periodo maduración de estos proyectos con respecto a los residenciales y comerciales, y apunta que esta bajada en industrial en el primer trimestre de 2025 va en línea de la caída registrada en residencial y comercial en 2024. Y alertan también sobre que, “de continuar esta tendencia, no será posible alcanzar los objetivos marcados en el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC), que establece la meta de 19.000 MW a 2030”. Lo ejemplifican del siguiente modo: “a cierre de 2024, contábamos con 8.137 MW, de los cuales 1.182 MW se instalaron el año pasado. Para poder cumplir el PNIEC, el ritmo de nuevas instalaciones anual a 2030 debería ser, de media y al menos, de 1.810 MW al año”.

Demandas a incluir en el nuevo Real Decreto de autoconsumo
El sector fotovoltaico espera que el nuevo Real Decreto de autoconsumo, que está actualmente en revisión en el propio Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, recoja las propuestas que llevan tiempo solicitando, “como la tramitación simplificada para instalaciones de hasta 500 kW de potencia inyectada a red, que se aumente la distancia máxima desde el punto de generación al de consumo a los 5 kilómetros, o medidas de fomento del autoconsumo colectivo”. En concreto, desde Unef se solicita que se permita a los autoconsumos colectivos compartir excedentes y que se defina la figura del gestor de autoconsumo colectivo.
En cuanto a la simplificación en la tramitación, aboga por la actualización de la exención del permiso de acceso y conexión para todas las instalaciones que inyecten menos de 15 kW a la red y que este baremo no sea en función de la potencia instalada, pues actualmente la potencia de una instalación se calcula como la suma de la tecnología fotovoltaica y de las baterías de dicha instalación. Unef también quiere que se mejoren los procesos de tramitación de autoconsumo, incentivos fiscales para quienes inviertan en autoconsumo y que las comunidades autónomas cumplan con la exención de solicitar la Autorización Administrativa Previa y de Construcción (AAP y AAC) a instalaciones de menos de 500 kW, como ya marca el RDL18/2022.
Su director general, José Donoso, reclama como clave “aumentar la parte variable de la factura eléctrica y adelgazar la fija”, especialmente para que los ciudadanos perciban un ahorro significativo en la instalación de autoconsumo, y añade que “los peajes publicados por la CNMC se dividen en un 75 % en la parte fija y un 25 % en la variable, un reparto que no ayuda a que el autoconsumo suponga todo el ahorro que potencialmente puede proporcionar”.