Eficiencia Energética
La transposición de la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios al CTE se hará en dos fases
La transposición de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios al Código Técnico de la Edificación español se realizará en dos fases, la primera de ellas inminente, para asegurar los plazos que establece Europa. Así lo expresó Juan Queipo de Llano, responsable de la Unidad de Calidad en la Construcción del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, entidad que está colaborando con el Gobierno en esta transposición normativa, durante la mesa redonda que cerró la Asamblea General 2025 organizada por Andimat, Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes.
El potencial de calentamiento global, con un nuevo Documento Básico de Sostenibilidad Ambiental, y la definición del edificio cero emisiones serán las principales novedades que se incorporarán en la primera fase de la transposición normativa, según el Instituto Eduardo Torroja. En una segunda fase, el CTE tendrá un desarrollo más profundo de la normativa europea.
La Asamblea General 2025 de Andimat estuvo centrada precisamente en las “Políticas de eficiencia energética y descarbonización en el sector residencial”. En su transcurso también, Guillermo López, consejero técnico de la Subdirección de Eficiencia y Acceso a la Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, puso el énfasis en el sistema CAEs, para el cual se empezarán a digitalizar las fichas del catálogo en base a una serie de indicadores, como es la energía final ahorrada. López expresó que la lectura que se da para este sistema de Certificados de Ahorro Energético, un año después de su puesta en marcha, es distinta para el sector industrial que para el residencial, y señaló que “los CAEs están funcionando muy bien sobre todo para los sistemas activos, ya que los sistemas pasivos parten con la dificultad de que estamos contemplando ahorros anuales y no acumulados como lo hacen en Francia, pero la sorpresa está en que el sector de la envolvente se está aprovechando del sistema CAE”, concluyó.
También se ve un claro potencial de mejora, “fue una herramienta muy útil en su inicio para dar conciencia del coste medioambiental y energético que suponía en la operativa de los edificios, pero ya hace tiempo que se ha convertido en un instrumento económico”, afirmó.
Las ayudas a la rehabilitación energética de edificios
En relación con las ayudas a la rehabilitación energética de edificios, Mariano Benavente, subdirector general de Arquitectura de la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, reconoció que es necesario agilizar los procesos de solicitudes, así como asegurar que estén bien planteadas por parte de los solicitantes. Junio de 2026 es la fecha límite en Europa para que las obras que optaron a las ayudas de los Fondos Next estén ejecutadas, un horizonte muy ambicioso que está provocando el desistimiento de las subvenciones en aquellas comunidades de propietarios que no pueden mantener la financiación y que resultan ser las que más necesitan la rehabilitación, se señala desde la Comunidad de Madrid, y añaden que “no tenemos conocimiento de que este plazo se vaya a prorrogar”. Por su parte, Marta Vall-llosera, presidenta del Consejo Superior de Arquitectos de España, CSCAE, se refirió a la necesidad de abordar de una manera más rápida y efectiva la rehabilitación, ya que “el reto es ingente”. “Mejorar la eficiencia energética significa reducir los consumos y la dependencia desde una visión integral. Hay que tener un conocimiento en profundidad de cada edificio y mantener la identidad de las ciudades”, destacó.