Asociaciones
Las novedades del nuevo REBT en una jornada de Fenie, en la que intervienen los principales partidos políticos
La Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas, de Telecomunicaciones y Climatización de España fue la organizadora la semana pasada de la jornada “El verdadero potencial del colectivo de empresas instaladoras. ¿Mito o realidad?”, un encuentro que reunió a representantes institucionales y representantes de los principales partidos políticos para poner en valor el rol estratégico del sector y presentar, en exclusiva, los cambios que traerá el nuevo Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT).
Durante la inauguración, el presidente de Fenie, Miguel Ángel Gómez, subrayó la contribución del colectivo al desarrollo económico y social del país y añadió que “esta jornada pretende dar visibilidad a un sector en claro crecimiento. Desde Fenie mantenemos una colaboración constante con la administración para contribuir con propuestas que mejoren la sociedad y la industria”, concluyó. También intervino inicialmente, de modo telemático, el presidente de CEOE, Confederación Española de Organizaciones Empresariales, que aprovechó para destacar que “los instaladores eléctricos sois un sector esencial en el crecimiento de la economía y de nuestra sociedad. Y así lo habéis demostrado en los momentos más críticos”.
A continuación intervino Elena García, representante de la Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial, que desveló en primicia los aspectos más relevantes de la próxima reforma del REBT y subrayó que, “buscamos una reglamentación que garantice la seguridad y tenga en cuenta a todos los actores del sector, entre ellos, por supuesto, las empresas instaladoras”. A su disertación le siguió un debate centrado en empleo, formación y profesionalización, moderado por Andrés Sabater, vicepresidente de la Federación Nacional. En ella se abordaron los desafíos relacionados con la escasez de mano de obra cualificada y el acceso de los alumnos de Formación Profesional Dual a obras reales. Nieves González, directora general de Trabajo, destacó el papel del sector en la empleabilidad juvenil, “debemos fomentar el relevo generacional y apoyar a quienes desean emprender. La FP es clave para cualificar a la mano de obra”. En la misma línea, Esther Monterrubio, secretaria general de Formación Profesional, reafirmó el compromiso del Ministerio de Educación, “trabajamos para resolver las dudas que dificultan el acceso de los estudiantes a centros de trabajo”, señaló. Por su parte, José Miguel Guerrero, presidente de Confemetal, destacó la transformación que vive el sector y afirmó que “los instaladores deben reciclarse constantemente. Su papel en la transición tecnológica es vital”.
La visión de los políticos sobre la transición energética
La jornada concluyó con una mesa con los partidos políticos integrada por representantes del Psoe, PP, Vox, Sumar y Podemos, que debatieron sobre autoconsumo, acumulación energética y la reducción de jornada laboral. Todos coincidieron en destacar el papel clave de las empresas instaladoras en la transición energética. Isabel Pérez, por parte del Psoe, subrayó que “debemos avanzar hacia una transición justa con el sector como protagonista”; Juan Diego Requena, del PP, aseguró que “hay que adaptar la normativa sin entorpecer el trabajo del sector”; mientras Alberto Rodríguez, de Vox, se refería a los propios instaladores, “sois quienes hacéis que todo funcione, sois esenciales”; y Juantxo Uralde, por parte de Podemos abogaba “por acelerar la descarbonización a través del autoconsumo”. En relación con el impacto de la desconexión digital en el sector, Eloi Badia, representante de Sumar, reconoció la particularidad del sector, “no se puede aplicar la desconexión digital como en otros sectores, en vuestro caso, hablamos de guardias y urgencias dentro de la jornada laboral”, afirmó en el debate con los principales partidos políticos.