Energías renovables
Las claves para impulsar el autoconsumo en una jornada de Unef en Genera
Calidad y seguridad, incorporación del almacenamiento y soluciones para la industria se revelan como algunas de las claves fundamentales para impulsar el autoconsumo, según lo extraído hoy en una jornada organizada por la Unión Española Fotovoltaica, en los encuentros del Foro Genera Solar, que forman parte del programa de actividades del certamen integrado en la Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización.
La sesión desarrollada en Genera, abierta por el subdirector general de Energía Eléctrica del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Carlos Redondo, ha abordado ha abierto la situación del autoconsumo, centrada en cómo impulsar su crecimiento y los inminentes cambios normativos que se esperan en las próximas semanas. La jornada analizando los inminentes cambios normativos, con el Real Decreto de autoconsumo en fase de audiencia pública. Redondo ha desgranado los detalles de este último y ha compartido que la nueva normativa supondrá un importante impulso al autoconsumo colectivo y al almacenamiento distribuido, “especialmente crítico para aprovechar los momentos de precios bajos y amortiguar los altos”. También ha añadido que “hemos recibido muchas alegaciones al RD de autoconsumo, lo que supone una buena noticia porque significa que hay mucho interés. Valoramos muy positivamente alegaciones tan extensas y detalladas como las de Unef, que nos ayudan mucho a afinar la normativa”, concluyó.
Por parte de la propia patronal, su director general, José Donoso, ha puesto el énfasis en la necesidad de acelerar el crecimiento del autoconsumo, “si queremos seguir creciendo y alcanzar las cifras de casi 2GW al año que se necesita instalar para cumplir los objetivos del PNIEC, hay acciones que tenemos que hacer por parte de la administración, pero también de las empresas. En el pasado, despachamos instalaciones a nuestros clientes. Ahora tenemos que vender soluciones creativas”.
El almacenamiento es clave en este sentido, porque cada vez más soluciones de autoconsumo lo integran, “lo que obliga a tener especial atención en la calidad de los componentes instalados y en la seguridad del personal que opera en las instalaciones”, subrayó la directora de autoconsumo de Unef, Irene Real.

Mesas redondas en el programa
La jornada de Genera ha contado con una primera mesa redonda, en la que se ha puesto de manifiesto que la hibridación con almacenamiento exige componentes fiables, instaladores cualificados y procedimientos que garanticen la seguridad tanto del personal técnico como de los usuarios. El panel ha subrayado también la necesidad de impulsar formación especializada y de promover la profesionalización del sector.
El segundo panel ha abordado las oportunidades que tiene el sector y los desafíos a los que se enfrenta para lograr alcanzar los 19 GW de autoconsumo que marca el PNIEC a 2030. Los ponentes analizaron las tendencias actuales del mercado y las medidas necesarias para dinamizar el autoconsumo en hogares, pymes, y especialmente, en el sector industrial. Entre las claves señaladas: la importancia de simplificar trámites, fomentar la inversión a través de nuevos modelos de financiación, promover el autoconsumo colectivo y aprovechar el potencial de las empresas para acelerar la electrificación de la demanda.
Unef tenía previsto otro debate para este miércoles en el Foro Genera Solar, centrado en «Empleo y Diversidad» en el sector, con aspectos como el papel de las mujeres en sectores STEM, la fotografía actual de la diversidad en el sector y las políticas que pueden ayudar a su consolidación, como parte del coloquio. También el miércoles estaba previsto otro debate sobre el almacenamiento, mientras el jueves 20 tendrá lugar un último coloquio sobre los retos y oportunidades que ofrece la electrificación de la demanda. Se analizará en qué punto se encuentra el proceso, cómo se puede impulsar su desarrollo y los nuevos modelos que están haciéndolo avanzar, como la climatización con bombas de calor, la movilidad sostenible, las soluciones de flexibilidad y almacenamiento, las comunidades energéticas o la fotovoltaica flotante en balsas de riego.