Energía
Nuevo paquete de impulso a la transición energética por valor de unos 2.000 millones de euros
La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, presentó la semana pasada un nuevo paquete de ayudas a la descarbonización y la competitividad, dotado con 2.000 millones de euros aproximadamente. Se destinarán a proyectos que refuercen la cadena de valor industrial y el impulso de la transición energética en general, con apoyo para movilidad eléctrica, soluciones renovables innovadoras, la repotenciación y el almacenamiento, entre otras. Además, muchas de las actuaciones beneficiarias podrán ejecutarse después del 31 de agosto de 2026, fecha límite para justificar las ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Se articula en cuatro ejes de actuación en favor de la transición energética: cadena de valor industrial, integración de soluciones renovables en el tejido económico, impulso a la movilidad eléctrica, y soluciones térmicas innovadoras de ámbito industrial y residencial. El Miteco está trabajando con la Comisión Europea para que proyectos beneficiarios del PRTR se puedan ejecutar después de agosto de 2026.
Enmarcadas en el Marco europeo de ayudas estatales para la industria limpia
El nuevo paquete se nutre de fondos provenientes del citado Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y alguna de sus líneas más relevantes se enmarcan en el Marco europeo de ayudas estatales para la industria limpia (CISAF), aprobado el pasado junio y que permite adjudicar las ayudas hasta el 31 de diciembre de 2028, de modo que se aporta más seguridad a las iniciativas relativas a la cadena de valor industrial.
Ya habían sido aprobados 700 millones de euros en ayudas en virtud del CISAF y se espera que otros proyectos financiados con el PRTR, pero particularmente complejos, como los geotérmicos, puedan ejecutarse después del plazo límite del 31 de agosto de 2026. En junio se otorgaron 300 millones para 33 proyectos de cadena de valor en 12 comunidades autónomas, con el foco en fotovoltaica, eólica, bombas de calor, electrolizadores y componentes asociados. Ahora se prevén nuevas convocatorias –ya hay una en tramitación–, con una dotación de 300 a 350 millones, que también abarcará la fabricación de otros equipos cubiertos por el CISAF, relativos a la eficiencia energética, la red eléctrica o tecnologías industriales transformadoras, como los hornos de arco eléctrico.
En este mismo capítulo se enmarca una nueva línea destinada a adaptar las infraestructuras portuarias para desarrollar tecnologías renovables como la eólica marina, con unos 200 millones, cuya tramitación se inició el pasado mes de julio.
Renovables innovadoras con almacenamiento
Entre las ayudas también habrá una nueva convocatoria para renovables innovadoras con almacenamiento, después de que en julio se asignasen 148,5 millones a la primera. La buena acogida y la capacidad transformadora de proyectos agrivoltaicos, de fotovoltaica flotante o de integración en infraestructuras, animan a destinarles una horquilla de 150 a 200 millones.
Movilidad eléctrica
En cuanto a la movilidad eléctrica, el paquete incluye dos convocatorias para impulsar áreas que requieren de acompañamiento, después de que las distintas convocatorias de los programas Moves hayan dispuesto de 2.735 millones en los últimos ejercicios. La primera se refiere a la instalación de puntos de recarga en grandes vías, con un nuevo Moves Corredores, al que se destinarán de 150 a 200 millones. Y la segunda atenderá a la consolidación de flotas de reparto electrificadas, con un nuevo Moves Flotas que recibirá 50 millones.