Energía
Aelec demanda más inversión en redes y una planificación más flexible para ellas
La presidenta de Aelec, Asociación de Empresas de Energía Eléctrica, Marina Serrano, se ha posicionado en relación con la propuesta de modificación de aspectos puntuales del Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2021-2026, después de que el pasado mes de abril 6.000 MW de capacidad de conexión a la red solicitados por la industria quedaron fuera de la planificación de la red.
Aelec demanda que “Europa se encuentra en pleno proceso de impulso a su desarrollo industrial, para reforzar su independencia energética y avanzar en la descarbonización”, y añaden que “los países de la Unión Europea están más que triplicando su inversión en redes hasta 2030, como es el caso de Italia y Francia. Concretamente, desde Eurelectric se estima que la Unión Europea necesita invertir hasta 2050 y de forma anual en torno a 67.000 millones de euros”.
La patronal de las energéticas considera que en nuestro país no vamos por el mismo camino, porque “al no incluirse en la planificación de la red las actuaciones propuestas, no solo se está generando un riesgo en el cumplimiento de los objetivos climáticos, sino que también se está perdiendo una oportunidad de desarrollo industrial y de crecimiento económico, inversión y empleo”. Para Marina Serrano, la red de transporte tiene que responder a esas demandas y la modificación de aspectos puntuales de la planificación de la red de transporte (MAP) debería ser el instrumento para adaptar la planificación vigente a estas necesidades. Pero la realidad es otra porque esos casi 6.000 MW de capacidad de acceso a la red planteados por las distribuidoras para atender a las nuevas demandas de la industria se han quedado fuera de la planificación de esa misma red propuesta por Red Eléctrica de España y aprobada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Por ello, Aelec demanda que “se requiere un sistema de planificación de inversiones en redes más flexible, que permita anticiparse más proactivamente a las necesidades de los consumidores, en línea con lo que se propone en la recientemente publicada reforma de mercado eléctrico europeo”, y añaden que “es necesario modernizar el proceso de planificación para asegurar que las redes incluyan las propuestas de actuación más eficientes y que aporten más valor a la economía, ligadas a proyectos industriales urgentes, con un valor estratégico”. En caso contrario, consideran que “nuestro país puede perder la oportunidad histórica que supone la electrificación de la demanda para impulsar la economía española y hacerla más resiliente frente a crisis futuras”. En definitiva creen que “se debería apostar por la economía del país, la industria y por una menor dependencia energética”.