Asociaciones
Los fabricantes de cables cifran en un 18,9% el crecimiento de la facturación durante el pasado 2022

El sector de la fabricación de cables cerró 2022 con una cifra espectacular de crecimiento de la facturación, que alcanzó el 18,9 %, aunque la asociación que los agrupa, Facel, justifica en parte esos resultados “por la repercusión al mercado de la inflación de costes de las materias primas y energéticos”. No obstante desde la propia asociación se señala que “nuestro sector demostró su fortaleza y capacidad de adaptación a las condiciones del mercado”, y añaden también en la valoración sobre el pasado año que “cierra con un balance positivo, con unos inicios muy prometedores en términos de actividad, que posteriormente se vieron compensados por un segundo semestre claramente por debajo de las expectativas, en un contexto de gran volatilidad de costes, especialmente los energéticos, y de falta de fiabilidad de disponibilidad de materias primas”.
Los datos fueron facilitados en la asamblea general de Facel, que tuvo lugar el pasado 12 de abril y que ofreció también un avance sobre las expectativas para el año en curso, “las expectativas de crecimiento para nuestro sector son moderadas en un contexto muy voluble por lo que se refiere a la demanda y todavía inmersos en una espiral inflacionista que afectará de modo significativo al coste del trabajo”. Desde Facel se reflexiona sobre el estado actual de la economía española en general, “la situación de cierta crisis social y económica que estamos viviendo, ha puesto en evidencia las debilidades estructurales de la economía española que se ha demostrado extremamente más vulnerable que la mayoría de las economías de su entorno, y lo achacan al peso relativo del sector turístico, la debilidad del tejido industrial, con multitud de pymes “en muchos casos poco capitalizadas, así como la precariedad de parte del mercado laboral al que cabe sumar la ola inflacionista”.
En todo caso, también señalan que “las medidas de choque implementadas por el Gobierno, así como el esfuerzo realizado por las empresas, han mitigado la intensidad de la destrucción del empleo en España”. Y subrayan también como “especialmente alarmante” el liderazgo español en el desempleo juvenil, que alcanzaba un 29,6 %, al cierre de 2022. Con él señalan también la gravedad del “desalineamiento entre las necesidades de cualificación profesional requerida por las empresas y las cualificaciones de nuestros jóvenes”.
A los fabricantes de cables les preocupa el desplome de la actividad industrial, que cayó en la segunda mitad de 2022, del 6,9 % de junio al 0,9 % de diciembre. Aunque destacan también el crecimiento del 5,5 % en la construcción y la fortaleza del sector exterior español, que creció un 23 %. “En este contexto, la cifra de negocios total de nuestros asociados respecto al pasado año muestra de nuevo una creciente recuperación del 19,5 % (26 % en 2021)”, y por otro lado, “el crecimiento de la facturación de los cables industriales fue de un 16,9 % en el 2022, (solo un +0,4 % en volúmenes), mientras que las ventas de cables de telecomunicaciones y datos se han incrementado notablemente con un +11,9 % al cierre 2022”. El mercado de accesorios para cables de MT se mantiene en sus niveles de crecimiento de la facturación, con un +7,3 % al cierre”. Los cables industriales de energía crecieron un 2,8 % y los de telecomunicaciones y datos un 10,6 %.
Factores clave para la evolución del sector
Desde Facel se señalan también otros factores claves necesarios para mejorar la recuperación económica y esenciales para la evolución del sector en los próximos años:
- El comportamiento del sector exterior, teniendo en cuenta que se prevé para esta año una ralentización de las exportaciones hasta el 5,2 % frente al 17 % del 2022.
- La reactivación del sector turístico, que representa un 12% del PIB español y aumentaría medio punto su peso relativo de crecer lo previsto.
- La aceleración del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que prevé la reducción del consumo de energías fósiles y que estas no superen el 58 % del total del consumo energético español y no más del 25 % de la generación de energía.
- La celeridad en la implementación de las acciones previstas por el Plan Nacional para la Reactivación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española, financiado fundamentalmente con los fondos de la Unión Europea para la reconstrucción económica (Next Generation Plan).
La asociación considera claves igualmente las actuaciones para promover la rehabilitación de 350.000 hogares y 150.000 locales comerciales y naves industriales, actuando en aspectos tales como la renovación de instalaciones antiguas, inversiones en instalaciones fotovoltaicas, adecuación infraestructuras para el vehículo eléctrico, así como la digitalización de la Administración Pública, industria, así como de nuestros hogares.
Digitalización y regulación laboral
Otros retos tienen que ver el proceso de digitalización de la economía, el cambio inminente y necesario de la regulación laboral y de la organización del trabajo y señalan también que “si bien la combinación de inversiones y reformas es crucial, desde el punto de vista de la transformación a medio y largo plazo del modelo productivo, a corto plazo la recuperación depende de la evolución de la demanda interna, del control de la inflación a nivel europeo y de la recuperación progresiva del sector turístico, del cual dependen un buen número de empleos directos e indirecto.
Comportamiento de la morosidad
Y entre los factores también destacables está la evolución de la morosidad, que ha alcanzado una ratio ligeramente superior del 5,2 % en 2022 respecto al 4,8 % del año anterior. Aunque mitigado con cierta reducción de los plazos de pago (67 días de media) el dato alerta del riesgo de impagos de cara a los próximos meses. Una encuesta interna de la propia asociación sitúa el plazo medio de pago entre fabricante y cliente en 78 días en 2022 (frente a los 74 días en 2021).
Mensaje optimista como conclusión
Aspectos como los criterios de la seguridad, sostenibilidad y eficiencia energética, o las implicaciones derivadas del Real Decreto sobre “Envases y Residuos de Envases”, también fueron mencionados como relevantes de cara al futuro en una reunión que concluyó con un mensaje optimista, “a pesar del nivel actual de incertidumbre y los vaivenes continuos de la economía a nivel mundial y también local, las expectativas son de moderado optimismo, manteniendo la ambición de confirmar un nivel de actividad en el 2023 similar o algo superior al del 2022”. De hecho, las estadísticas del primer trimestre muestran niveles de actividad similares a los del pasado ejercicio, en el que se constató ese importante crecimiento de la facturación.