Conecta con nosotros

Energías renovables

La potencia fotovoltaica instalada en España casi se duplicó durante 2018

Publicado

el

La CNMC emite su informe sobre la propuesta de Real Decreto que regula el autoconsumo

Datos de contraste en el balance de potencia fotovoltaica instalada en España en 2018. En total, alcanzó los 261,7 MW, frente a los 135 MW que se habían implantado un año antes. Sin embargo, la cifra representa tan solo el 3% de la nueva potencia instalada en Europa, que ha alcanzado los 8,5 GW, con Alemania y los Países Bajos a la cabeza. El 90% del total de las nuevas instalaciones lo son de autoconsumo, cuya nueva regulación orientada a eliminar las barreras económicas y administrativas a la energía autoconsumida, mejora mucho sus perspectivas futuras. Los datos han sido facilitados por Unef, Unión Española Fotovoltaica, que considera que el reciente borrador de RDL de Autoconsumo, aún en período de alegaciones, “supone un avance positivo para el desarrollo del autoconsumo energético, pues clarifica aspectos regulatorios y solventa las paralizaciones en las tramitaciones por parte de algunas distribuidoras”.

Desde Unef consideran como principales razones para justificar este crecimiento, por un lado, “la inercia de crecimiento del sector a la vista de su competitividad, dada la reducción de costes de producción de un 80% en los últimos 10 años; la capacidad del autoconsumo de incidir sobre la competitividad de las empresas -ahorro energético y optimización financiera de la eficiencia energética-; el impulso europeo a través de la Directiva Europea de Renovables, que aporta seguridad y estabilidad al marco regulatorio del autoconsumo;  el cambio de tendencia en materia de renovables y apoyo al sector fotovoltaico mediante la derogación de las cargas y peajes a la energía autoconsumida; y, finalmente, el apoyo de las CCAA a la generación renovable a través de ayudas al autoconsumo, tanto industrial como residencial”.

Con respecto a la situación mundial, la instalación de nueva potencia ha alcanzado la cifra de 98 GW, 44 de ellos correspondientes a China. Por su parte, entre EEUU, Japón e India suman 26 GW. El crecimiento mundial se mantiene a un ritmo constante –en 2017 se alcanzaron los 100 GW de nueva potencia- un claro ejemplo de la apuesta por el desarrollo fotovoltaico como energía muy relevante en el mix energético. Todo ello  en un contexto donde los objetivos de  penetración de renovables apuntan a convertirse en la única fuente de energía eléctrica en un plazo de 25 a 30 años.

Sobre el citador borrador, consideran “mejorables algunos aspectos” y, por ello, presentarán alegaciones. También valoran que “este documento y el RDL de Acceso y Conexión vayan acordes, poniéndose fin a los vacíos regulatorios que podrían dificultar el correcto avance y crecimiento del desarrollo de una tecnología limpia y barata, necesaria para abaratar los costes de la electricidad, y frenar el cambio climático”.

Entre esas alegaciones citadas, destacan que “en los contratos de acceso conjunto de consumo y servicios, se permita abrir dicha posibilidad aun cuando productor y consumidor no sean la misma persona física o jurídica”. También que “respecto a la compensación simplificada de excedentes, en la metodología habría que especificar más claramente la compensación económica, además de especificar que no suponga una actividad económica que declarar a efectos fiscales”. Por último, “que en el autoconsumo colectivo, el autoconsumo horario colectivo  y el vertido horario se mantengan según las  alegaciones realizadas por la Alianza para el Autoconsumo al RDL de Acceso y Conexión”.