Conecta con nosotros

Energías renovables

El sector de la energía solar empleó en 2022 a 197.383 personas en España

Publicado

el

El sector de la energía solar empleó en 2022 a 197.383 personas en España

La fortaleza del sector fotovoltaico permitió que en España se siguieran batiendo récords en 2022 en el sector solar, según se desprende del Informe Anual que Unef, Unión Española Fotovoltaica, elabora cada año y que proporciona una visión profunda de la situación del sector.

 

Esa buena evolución ha fortalecido la contribución del sector fotovoltaico a la economía, de tal forma que la huella económica total del sector, estimada como la agregación de la generación de PIB directo, indirecto e inducido tanto dentro como fuera de la economía nacional, alcanzó en 2022 los 15.656 millones de euros. Mientras que desde el punto de vista del empleo, el sector empleó a 197.383 trabajadores nacionales ligados a él directa, indirecta e inducidamente. Los directos fueron un total de 59.100, 97.600 los indirectos y 40.683 los inducidos, respectivamente. Además, el sector fotovoltaico generó en 4.940 millones de euros en exportaciones, un 81 % más que en 2021.

El informe de Unef lleva por título “Fomentando la biodiversidad y el crecimiento sostenible”, y destaca que en 2022 la energía solar mantuvo su posición de liderazgo en las tecnologías de generación instaladas a nivel mundial, alcanzando una capacidad instalada de 240 GW de nueva capacidad fotovoltaica, lo que supone un incremento el 137 % con respecto a 2021. El presidente de la asociación Rafael Benjumea, sostuvo durante la presentación que las causas que han llevado a estas cifras son “un aumento de la competitividad en la tecnología fotovoltaica, el impulso de los Fondos de Recuperación de la Unión Europea para autoconsumo y el compromiso latente de la ciudadanía española en la lucha contra la emergencia climática”.

El sector de la energía solar empleó en 2022 a 197.383 personas en España

Datos de la evolución en España

En 2022 se instalaron 4.701 MW de plantas en suelo, un 30 % más que en 2021. Por su parte, el autoconsumo alcanzó los 2.507 MW, un 108 % más, mientras que el autoconsumo industrial pasó de 493.2 MW a 1.178,2MW. La tecnología fotovoltaica en 2022 aumentó su contribución al mix hasta el 10% y el informe señala también que hasta el 65 % de los equipos se pueden fabricar ya en España.

Se pone de manifiesto que la energía fotovoltaica atraviesa en España su momento más álgido y es la tecnología protagonista en la aceleración de la transición energética, la descarbonización y la reindustrialización. No obstante, también se hace mención a los desafíos que debe abordar aún el sector fotovoltaico español: cuellos de botella administrativos, gestión eficiente de las redes, sistema adecuado de fijación de precios, seguridad en la cadena de suministros, impulso del almacenamiento y el hidrógeno renovable y aumento de la receptividad social positiva. El informe concluye que “para que estos datos se puedan sostener en el tiempo y el sector pueda encontrar la estabilidad suficiente para culminar una transición energética justa, sostenible y que genere oportunidades reales para toda la ciudadanía, debemos abordar importantes desafíos”.

Datos sobre la potencia instalada

La fotovoltaica a nivel mundial

Ya en un contexto global, la energía solar fotovoltaica ha alcanzado los 1.185 GW instalados, con China a la cabeza con 106GW de potencia instalada en el año, y la Unión Europea detrás, con más del doble de potencia instalada que en 2021 con 41GW en 2022. En este sentido, la UE ha desbancado a EEUU como segundo actor mundial del desarrollo fotovoltaico, instalando un 47 % más que en 2021, superando los 208 GW de potencia acumulada según SolarPower Europe, que a su vez estima para 2023 que el crecimiento de la potencia acumulada sea de 53,6 GW.

En el seno de la Unión, España se sitúa como el primer mercado de Europa con 7,2 GW instalados en 2022 y superando a Alemania, que ha liderado el mercado europeo durante la mayor parte del tiempo en los últimos 20 años (sólo seis veces no ha sido el principal mercado de la UE, remplazado una vez por Italia, dos por España y tres por el Reino Unido).