Conecta con nosotros

Entrevistas

“Esperamos la aprobación de un documento con las especificaciones de detalle, que será clave para la aplicación de la norma de acceso y conexión aprobada por la CNMC»

Marina Serrano, presidenta de AELEC

Publicado

el

Marina Serrano, presidenta de aelec

Marina Serrano es abogada del Estado en excedencia, historiadora y jurídica, además de experta en energía y regulación del sector eléctrico español y europeo. Ha sido secretaria del Consejo de Administración de Red Eléctrica y directora de su asesoría jurídica. En 1995 se incorporó a la Comisión Nacional de la Energía como secretaria del consejo y directora de sus servicios jurídicos, y consejera y, en la actualidad, Marina Serrano es presidenta de aelec, Asociación de Empresas de Energía Eléctrica, en la que se agrupan EDP, Endesa e Iberdrola y que cuenta como socio, entre otros, a Schneider Electric.

 

Cumplen 80 años en un contexto de encrucijada ante un futuro que pasa inevitablemente por la electrificación, ¿cómo ha sido esa evolución hasta llegar a un punto en el que el sector eléctrico es más importante de lo que nunca lo fue?

Efectivamente, nacimos en 1944 como una iniciativa de diecisiete empresas eléctricas que se unieron para ayudar a interconectar el sistema eléctrico. El objetivo consistía en coordinar ese sistema a un nivel superior para que las instalaciones de cada empresa se pusieran al servicio del abastecimiento integral de la demanda del país, y se pudieran efectuar también los intercambios de energía eléctrica necesarios para cubrir el déficit de oferta en unas zonas en un momento concreto con los excedentes de otras.

Desde entonces, nos hemos ido adaptando a las diferentes evoluciones y mejoras tecnológicas que se han ido implementando, y también a los cambios regulatorios que nos han llevado a una red eléctrica más mallada y más segura. Entre los hitos en ese tiempo está la creación de Red Eléctrica, a finales de 1984 y principios de 1985, como operador del sistema que garantiza el suministro y su funcionamiento correcto, y también la Ley del Sector Eléctrico, de 1997, que liberalizó el sector y sirvió para crear el mercado eléctrico según el modelo actual.

Así hemos llegado a un momento presente en el que las renovables son el centro del sistema porque la reducción de emisiones necesaria para la descarbonización ha de hacerse con ellas, que serán las protagonistas y las que nos van a posicionar como país al modelo al que nos dirigimos.

Marina Serrano, presidenta de aelec

«La inversión en redes es fundamental, pero no se trata de una afirmación sólo nuestra, sino que ya la Comisión Europea lo ha dejado claro cuando aprobó el plan de acción de infraestructuras eléctricas», Marina Serrano

 

 

Durante el reciente Congreso de aelec ha vuelto a insistir en la urgencia del impulso a las redes eléctricas, ¿ante qué escenario podemos encontrarnos de no corregir esta situación y con qué plazos teniendo que el proceso de electrificación de los consumos debe ser imparable?

Los objetivos que nos marcan el nuevo PNIEC están ahí para cumplirse y en ese camino la electrificación es la palanca fundamental. Las redes eléctricas deben tener, por tanto, un papel básico y tienen que integrar la demanda que nos llega con las nuevas tecnologías, como la bomba de calor, el vehículo eléctrico…

Hemos pasado de unas redes que eran exclusivamente unidireccionales a la obligación de integrar físicamente oferta y demanda y llevar a cabo una gestión de las mismas. Por eso las inversiones en redes y en digitalización son más que necesarias, porque necesitamos un sistema muy robusto, para las redes de transporte y también para las de distribución. Han surgido nuevas necesidades y las peticiones de acceso que recibimos las grandes compañías eléctricas se han multiplicado, sólo en 2023 han sido 30 GW, que es mucho más de la cantidad que se nos requirió entre 2020 y 2022. Las empresas y las industrias deben descarbonizar y para hacerlo deben electrificar sus usos y sus procesos, así que estamos en un momento crucial en el que necesitamos respuestas claras a nuestras demandas. Necesitamos una planificación flexible y que sea multisectorial, y que la retribución sea conocida de antemano.

Nuestras demandas se centran en tres aspectos básicos: por un lado en ampliar o eliminar el límite de la inversión, por el otro la tasa de retribución financiera y un tercer aspecto se centra en conocer qué aspectos deberá contener el sistema regulatorio de cara al siguiente periodo que está a la vuelta de la esquina, porque se inicia en 2026.

La inversión en redes es fundamental, pero no se trata de una afirmación sólo nuestra, sino que ya la Comisión Europea lo ha dejado claro cuando aprobó el plan de acción de infraestructuras eléctricas, porque no es algo exclusivo de España, sino que todos los países europeos lo necesitan. Y para eso necesitamos un entorno adecuado, con seguridad jurídica y una rentabilidad segura también, porque si no quienes deben invertir también pueden hacerlo en otros países que requieren de los mismos procesos.

Advertisement

Hay informes que hablan de una estimación de inversión necesaria en toda Europa de 425.000 millones, y también Standard & Poor’s 500 la ha cifrado en 100.000 millones de euros anuales y es una estimación de hace apenas unas semanas.

El enfoque ahora es distinto, no se trata de esperar a ver las necesidades e invertir en ellas, sino que hablamos de un concepto diferente, de inversiones anticipatorias porque la red debe estar preparada no ya para sus usos actuales, sino también para los que se sabe que van a llegar en un futuro que pasa por la electrificación de toda la economía.

Marina Serrano, presidenta de aelec

«Nuestras demandas se centran en tres aspectos básicos: por un lado en ampliar o eliminar el límite de la inversión, por el otro la tasa de retribución financiera y un tercer aspecto se centra en conocer qué aspectos deberá contener el sistema regulatorio», Marina Serrano

 

 

¿Y en relación con las medidas regulatorias?, ¿cuáles son los principales desafíos y retos que tenemos por delante?

En el apartado regulatorio estamos trabajado con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. La CNMC debe defender la posición de los consumidores y garantizar que esas inversiones no repercuten en ellos, pero nosotros creemos que eso está asegurado porque al aumentar la demanda cualquier incremento inversor se reparte entre más, es decir, el dividendo es mayor, pero también lo es el divisor por el que se divide.

En este sentido, la circular de acceso y conexión recién aprobada por la CNMC es de gran relevancia e incorpora un elemento clave que es la flexibilización. En aelec estamos esparando la aprobación de un documento con las especificaciones de detalle, que será clave para esa aplicación precisamente de dicha regulación. Esperamos que se apruebe a finales de año.

 

«Los instaladores tienen un papel clave en el proceso, porque son el último eslabón para que todo funcione y quienes están más cerca de los consumidores», Marina Serrano

 

¿Cómo valora los objetivos renovados del nuevo PNIEC?, ¿son acordes a las posibilidades que tenemos y a las recomendaciones de aelec?

Los objetivos que plantea el PNIEC son ambiciosos y resultará esencial, como ya decía, esa electrificación de la demanda que es la palanca clave para impulsar las energías renovables, que lo son a su vez para alcanzar los retos que plantea la descarbonización. Y se trata de un planteamiento muy transversal porque afecta a todos los sectores y no hablamos de macroeconomía, sino que el grado de influencia está muy ligado a lo cotidiano, a la vida de cada consumidor.

Marina Serrano, presidenta de aelec

«Para el 1 de enero de 2026 todos los trabajadores de las empresas contratistas con nuestras compañías que deban acceder a sus instalaciones deben de estar formados en este estándar de Prevención de Riesgos Laborales que estamos desarrollando», Marina Serrano

 

Advertisement

La descarbonización es el reto para todos, pero ¿están todos los sectores preparados y cuentan con la tecnología para llevar a buen término los cambios necesarios?, ¿cómo debemos afrontar el desafío para la demanda que supone la electrificación pendiente en el sector del transporte?

La electrificación del transporte es un proceso decisivo, sin duda. Desde aelec hemos trabajado dentro del GTIRVE, el Grupo para el seguimiento del despliegue de Infraestructura del Vehículo Eléctrico, que creó el Gobierno y ha coordinado el IDAE y se han conseguido avances, aunque aún quedan muchos pendientes. Se necesita una ventanilla única, para que las especificaciones de cada administración y cada territorio con respecto a los trámites no impliquen que la movilidad eléctrica se desarrolla a diferentes velocidades, según la zona de la que hablemos.

Hay que agilizar los trámites y desde aelec vamos a hacer público en breve un informe con los datos concretos que demuestran que los retrasos no son achacables a las compañías eléctricas.

 

«Los objetivos que plantea el PNIEC son ambiciosos y resultará esencial, como ya decía, esa electrificación de la demanda que es la palanca clave para impulsar las energías renovables», Marina Serrano

 

 

La relación de las grandes eléctricas y los instaladores nunca ha sido sencilla, ¿cómo valora el papel de ese núcleo heterogéneo de pymes que conforma un colectivo que debe ser esencial para esa electrificación?, ¿cree que están preparados o cómo deben hacerlo para estarlo?

Los instaladores tienen un papel clave en el proceso, porque son el último eslabón para que todo funcione y quienes están más cerca de los consumidores.

Deben formarse en los nuevos campos de actuación y los nuevos segmentos de mercado que ya están siendo demandados ampliamente por los consumidores, de tal manera que se van a necesitar muchos profesionales y muy formados.

En este sentido, en aelec estamos trabajando en un estándar formativo propio en materia de Prevención de Riesgos Laborales, que junto a la CEOE acabamos de presentar, en su sede, y que quiere servir para homogeneizar la formación requerida en esta materia dentro del sector eléctrico. Queremos garantizar altos estándares de calidad y poder reducir así los posibles accidentes y la iniciativa se dirigen a todas las empresas contratistas de servicios para que cuando sus trabajadores deban acceder a una instalación, por ejemplo a una subestación, estén certificados y cumplan con estos requisitos formativos, que incluyen módulos de formación en PRL, en riesgo eléctrico, primeros auxilios, lucha contra incendios, trabajos en altura o trabajos en espacios confinados. El objetivo es que para el 1 de enero de 2026 todos esos trabajadores que accedan a las instalaciones de las empresas acogidas deben de estar formados en este estándar.