Energía
Todas las medidas en el sector eléctrico para contener los precios energéticos
Este pasado martes se han concretado todas las medidas en el ámbito energético y de aplicación inmediata para contener el precio de la electricidad. En primer lugar, destaca la prórroga hasta el 30 de junio de la reducción fiscal ya vigente del 60 % sobre los impuestos que gravan la electricidad; una actualización extraordinaria de la retribución regulada de las energías renovables, que reducirá las facturas eléctricas en 1.800 millones de euros este 2022, y el refuerzo de la minoración del gas para reducir los beneficios extraordinarios en el mercado eléctrico.
Reducciones fiscales
Se mantiene hasta el próximo 30 de junio la rebaja al 10 % del IVA sobre la electricidad para los consumidores con menos de 10 kW de potencia contratada; también la del tipo del Impuesto de la Electricidad al 0,5 %, así como la suspensión del impuesto del 7 % a la generación. De todo ello se deduce una rebaja de la carga fiscal sobre los consumidores de un 60 %. Por otro lado, la Tarifa de Último Recurso de gas natural (TUR), se mantiene el límite del 15 % al incremento máximo del coste de la materia prima en la fórmula de cálculo durante las próximas revisiones del 1 de abril y el 1 de julio.
Además, los consumidores electrointensivos verán reducido un 80 % el importe de los peajes hasta final de año. La industria también mantendrá la flexibilización de la contratación de los peajes de suministro de gas hasta el 30 de junio.
Actualización de las retribuciones a las renovables
Se contempla igualmente una actualización extraordinaria de la retribución a las renovables, la cogeneración y los residuos para reducir la factura eléctrica en 1.800 millones este 2022, sin alterar la rentabilidad de las instalaciones, lo que permite rebajar los cargos en lo que queda de año un 55 % por debajo del nivel anterior a las medidas ya aprobadas el año pasado. Adicionalmente, a partir del 1 de enero de 2023 dejará de aplicarse este mecanismo de ajuste por la desviación de precio en el mercado, incentivando que las instalaciones vendan a precio a plazo su producción eléctrica renovable.
Minoración de los “beneficios caídos del cielo”
La minoración de los beneficios extraordinarios obtenidos por las empresas eléctricas gracias a la repercusión de los precios de la generación con gas sobre la generación inframarginal (minoración de gas), también se prorroga hasta el 30 de junio. Los fondos recaudados se destinarán a reducir los cargos repercutidos a los consumidores. La medida también afectará a la energía contratada a plazo a precio fijo que tenga un precio de cobertura superior a los 67 €/MWh; en el caso de coberturas entre sociedades de un mismo grupo empresarial se tendrá en cuenta el precio final comercializado.
Ampliación de los beneficiarios del bono social
Los hogares beneficiarios del bono social crecerán en 600.000 familias y su renovación se producirá automáticamente. Los descuentos del 60 % y el 70 % para los consumidores vulnerables y los vulnerables severos se mantendrán hasta el 30 de junio. Los beneficiarios del bono social eléctrico tienen derecho al bono social térmico, que cubren los PGE; en consecuencia, se aumenta la partida presupuestaria destinada a financiar el bono térmico hasta los 228 millones.
Si hasta ahora la financiación del bono social era asumida por completo por los comercializadores de electricidad, ahora tendrán que hacerlo todos los agentes que participan en la cadena de suministro de electricidad (producción, transporte, distribución, comercialización y consumidores directos), de acuerdo con su facturación.
Fomento de las renovables y el autoconsumo
Se contempla un marco regulatorio para instalaciones fotovoltaicas flotantes, normativa para canalizaciones de gases renovables, como el hidrógeno, o la liberación del 10 % de la capacidad de acceso de los nudos de transporte para que puedan absorber aproximadamente 7 GW adicionales de instalaciones de autoconsumo. Además, se habilita un procedimiento temporal acelerado, hasta el 31 de diciembre de 2024, para determinar la afección ambiental y la tramitación de nuevas plantas eólicas menores de 75 MW y nuevas fotovoltaicas menores de 150 MW.
Por otro lado, entre 2023 y 2025 las empresas distribuidoras ampliarán sus planes de inversión en las redes eléctricas en un mínimo del 10 % para facilitar la evacuación de nueva generación renovable de pequeño tamaño y autoconsumo.
Más reservas de gas natural
Las reservas estratégicas de gas natural pasarán de 20 días de consumo a 27,5 días, con mayor flexibilidad. Por su parte, la reserva estratégica se mantiene en 20 días, flexibilizándose su uso: el 50 % podrá liberarse por orden del Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico. Además, los comercializadores tendrán que disponer de 7,5 días de reservas operativas a fecha de 1 de noviembre para encarar la temporada invernal.
