Conecta con nosotros

Entrevistas

MATELEC 2024 no es la última edición de un concepto de la feria, sino la primera de una nueva forma de entender el certamen

Alberto Leal, director de MATELEC

Publicado

el

Alberto Leal, director de MATELEC

Alberto Leal lleva 16 años como gerente comercial en ferias y certámenes organizados por Ifema Madrid, entre ellos las Ferias Veteco y Genera, de las que ha estado al frente desde hace varias ediciones. En septiembre del año pasado fue nombrado director de MATELEC y la de este 2024 será pues la primera al frente del certamen de material eléctrico, que a su vez afronta su última ocasión como parte de la Semana Internacional de la Construcción.

 

A varios meses aún para la celebración de MATELEC 2024 ¿qué previsiones tiene Ifema Madrid de cifras para el certamen, expositores, visitantes…?

Las sensaciones de momento son muy buenas. Lo comprobamos también durante la última edición de Light + Building, que ha regresado con fuerza la voluntad de encontrarse personalmente después de los años de dificultades que supuso la pandemia y se percibe en el clima y el ambiente de los eventos, de lo que pudimos ser testigos también en la última edición de la Feria Genera.

Por otra parte, la receptividad que hemos encontrado en las principales asociaciones del sector es muy favorable también. En poco tiempo superamos el 60 % de la participación con respecto a la última edición y ya hemos efectuado la adjudicación de los espacios.

Alberto Leal, director de MATELEC

 

«No conozco ninguna gran feria industrial que haya llegado a serlo sin la presencia de toda la cadena, de modo que queremos que Matelec se conciba como el evento por excelencia de nuestro sector», Alberto Leal

 

 

Afronta su primera edición al frente de la feria, que será la última ligada al ámbito de la Construcción, ¿cuáles son las principales razones para acudir a MATELEC este año, como expositor y como visitante?

MATELEC es una feria del sector, no conozco ninguna gran feria industrial que haya llegado a serlo sin la presencia de toda la cadena, de modo que queremos que MATELEC se conciba como el evento por excelencia de nuestro sector, en el que tienen que estar fabricantes, distribuidores e instaladores porque la feria realmente es su feria, del propio sector.

Además, resulta fundamental la vocación de internacionalidad también. MATELEC es una plataforma de exportación de cara al mercado exterior, especialmente de aquel que tiene más presencia en el certamen.

La feria tiene una enorme capacidad de impactos comerciales, que sumados al grado de innovación que existe en este sector y a la continua alternativa que implican las nuevas normas y reglamentaciones y también a los nuevos actores que han irrumpido en el sector, suponen en conjunto una oportunidad inmejorable como punto de encuentro, para ponerle rostro a esos nuevos interlocutores, pero también para estar frente a tu cliente, quién ya te compra o lo va a hacer en el futuro.

Y respecto a los visitantes, es fundamental crear canales de comunicación idóneos para atraerlos. Las ferias tenemos también una dimensión social y debemos preservarla y fomentarla. En este sentido es básico también contar con una propuesta atractiva en el programa de jornadas y ahí, para nosotros, es fundamental también el apoyo de las principales asociaciones del sector.

Advertisement

Alberto Leal, director de MATELEC

«Lo que queremos transmitir para atraer a los profesionales que estén pensando visitarnos es que MATELEC será durante cuatro días completos el reflejo más fiel de lo que es el sector, su sector profesional», Alberto Leal

 

 

El anuncio de la integración con el certamen renovable, parece una evolución lógica y coherente con la del propio sector y también lo es colocar al frente de esa unión a un equipo que conoce bien ambas ferias, pero del mismo modo, ¿no cree que puede perjudicar a la convocatoria de 2024?, ¿qué razones puede darnos para convencernos de no esperar a la edición de 2025, ya con Genera y dentro de la Semana Internacional de la Electrificación?

El anuncio es algo muy positivo para las ferias y para el sector mismo, algo que favorecerá la edición que tendremos en 2025, pero eso no implica para nada que la edición de 2024 pierda relevancia, porque los instaladores y los distribuidores necesitan materiales y trabajo hoy, no sólo el año que viene.

Y para que ese mensaje llegue con claridad es importante entender que MATELEC 2024 no es la última edición de un concepto de la feria, sino la primera de una nueva forma de entender el certamen, se trata de sentar los cimientos para el futuro.

Y ahí es clave también el papel de los distribuidores de material eléctrico, que son el engranaje central que vertebra al proveedor con su cliente final, de lo que es el sector en definitiva, que es aquello que queremos transmitir para atraer a los profesionales que estén pensando visitarnos, que MATELEC será durante cuatro días completos el reflejo más fiel de lo que es el sector, su sector profesional.

 

 

Como certamen industrial que se ha visto afectado con el paso de las ediciones por la ausencia de muchos de los grandes fabricantes, ¿cómo cree que se puede reactivar el interés de esas empresas?, ¿en qué medida la presencia de esa distribución que mencionaba puede ejercer un papel relevante en el certamen?

Alberto Leal, director de MATELEC

Alberto Leal, director de MATELEC

Insistiendo en esa idea que acabo de expresarle, que la feria es un reflejo de lo que es el sector y que es del propio sector mismo, lo que él quiera que sea. Y ofreciendo una propuesta atractiva y de calidad, que atraiga en la misma medida a empresas expositoras y a visitantes profesionales.

Sin duda, la distribución ejerce un papel muy importante por esa condición de nexo de unión que antes mencionaba. Y también los instaladores, como uno de los colectivos de visitantes más importante, y por eso es imprescindible incluir contenido en la feria que abarque todos los perfiles profesionales.

 

 

Advertisement

El sector de material eléctrico es un sector en constante ebullición, por la presencia efervescente de nuevos ámbitos de actividad (renovables, movilidad, gestión energética…) y por la influencia de nuevas normativas y de tecnologías disruptivas que marcan el presente y el futuro, ¿cómo cree que eso debe reflejarse en la feria?, ¿en qué medida debe ser MATELEC un escaparate para esas nuevas actividades y tecnologías?

Todos esos nuevos negocios tendrán un protagonismo destacado en MATELEC, tenemos que organizar, ordenar y dinamizar esas nuevas tendencias y negocios de actividad que ya tienen una presencia sólida en el mercado. Es nuestro objetivo y es un poco también el deber de MATELEC. Y hacerlo supone también una fotografía muy buena de cara a las administraciones públicas y a la influencia que un sector en conjunto y unido puede tener en relación con ellas. Ahí vuelve a ser muy relevante el papel de las asociaciones, que son quienes hacen más fuerza y más aún si están reunidas.

 

 

MATELEC es el punto de encuentro del sector de material eléctrico y también de las asociaciones gremiales corporativas del sector, ¿qué colaboración existe ahora mismo con todas ellas de cara a esta edición, Afme, Anfalum, Facel, Adime, Fenie…?

La colaboración y la receptividad por parte de todas ellas es muy buena. Insisto en que son fundamentales para nosotros y también para la creación de un contenido expositivo, de jornadas y capacitación profesional para visitantes y expositores que tenga mucha relevancia.

También para la organización de actividades como el Concurso Nacional de Jóvenes Instaladores o incluso para la dimensión internacional del certamen. En 2024 vamos a tener un programa de invitados con clientes internacionales de relevancia y traeremos a profesionales de Colombia o de Costa de Marfil, como países invitados, además del esfuerzo hacia nuestros principales mercados exteriores objetivo de la feria, como son la Unión Europea, con Portugal, Francia, Alemania o Italia, Latinoamérica o los países del Magreb.

 

(Esta entrevista a Alberto Leal ha sido publicada en la última edición impresa de Instaladores 2.0, La Revista, que está disponible desde este mes de junio).