Energías renovables
La energía eólica deberá instalar 680 GW más en todo el mundo entre 2023 y 2027
La industria eólica podría generar 3,3 millones de empleos en 2025, según los datos de un estudio realizado por el Global Wind Energy Council que indica también que esta fuente renovable ahorra 26 millones de toneladas de CO2 al año, pero tiene que alcanzar mejores resultados para lograr las emisiones 0 para 2050.
Según datos de la International Energy Agency, la capacidad eólica debe aumentar todavía más si se pretende lograr ese objetivo. Se ha recorrido mucho camino en materia renovables, pero queda mucho por hacer. Los datos de la Asociación Española Eólica dicen que la energía eólica evita al año un total de 26 millones de toneladas de CO2, pero instituciones como el Global Wind Energy Council esperan que la eólica siga creciendo a nivel internacional, hasta añadir 680 GW de energía eólica más en todo el mundo hasta el año 2027.
Y además, la energía eólica desempeña también un papel crucial en la generación de nuevos puestos de trabajo. El interés por este sector ha crecido debido a sus buenos pronósticos laborales y las razones principales pueden sintetizarse en las siguientes:
- Las renovables seguirán creciendo en el futuro. De modo que será imprescindible disponer de figuras expertas dentro del sector que puedan atender a un crecimiento de la demanda.
- Nuevas oportunidades de empleo local. Los parques eólicos suelen ubicarse en zonas rurales, en las que dan lugar a nuevas opciones de empleo.
- Diversidad de tareas. Trabajar para la energía eólica no implica solamente instalación o gestión, sino que también abarca ramas del diseño, dirección de proyectos, investigación o consultoría, entre otros sectores.
- Estabilidad laboral. Al tratarse de un mercado que cada vez tendrá más demanda por el proceso global de transición energética, se prevé que trabajar para este sector sea algo estable a largo plazo.
- Innovación tecnológica. Es un sector indicado para profesionales de la tecnología y la innovación que estén dispuestos a aportar sus conocimientos.
Centros como Mint o Ceac han diseñado ya distintas formaciones que se ajustan a las necesidades del mercado, con el grado de máster o de cursos de espacialización, entre otros.
