Opinión
Rafael Suárez, gerente de ASINEC, Asociación Provincial de Electricistas de A Coruña
«Nuevo año, nuevos retos para las empresas instaladoras»
(Rafael Suárez es gerente de ASINEC, Asociación Provincial de Electricistas de A Coruña. En la siguiente tribuna de opinión analiza algunas de las novedades que afectarán al colectivo de empresas instaladoras con la llegada del nuevo año).
Estamos finalizando el año y la mayoría tenemos ya un ojo puesto en el 2025 que, como es habitual en nuestro sector, traerá novedades a nuestro colectivo.
Una de ellas será la implantación obligatoria de la factura electrónica, que viene del pasado 15 de septiembre, fecha en la que se aprobó en el Congreso de los Diputados la «Ley de Crecimiento y Creación de Empresas«, cuyo objetivo en principio es potenciar la creación de empresas y facilitar su crecimiento y expansión, al reducir el coste económico y simplificar los trámites para su constitución. Pero además, esta ley también está diseñada para influir directamente en la morosidad, modificando y controlando aspectos relacionados con el cómputo de los plazos legales de pago y extendiendo la obligación a empresas y autónomos de expedir y remitir facturas electrónicas en todas sus relaciones comerciales, lo que en teoría garantizará una mayor trazabilidad y control de pagos.
«Todo muy bonito, pero la mayor parte de los instaladores tenemos el miedo en el cuerpo, ya que en principio a lo que nos va a obligar la nueva ley es a actualizar nuestras herramientas de facturación, a formarnos para poder manejarlas, a adaptarnos a un sistema novedoso cuando tengamos que modificar una factura, etc», Rafael Suárez, gerente de Asinec
Todo muy bonito, pero la mayor parte de los instaladores tenemos el miedo en el cuerpo, ya que en principio a lo que nos va a obligar la nueva ley es a actualizar nuestras herramientas de facturación, a formarnos para poder manejarlas, a adaptarnos a un sistema novedoso cuando tengamos que modificar una factura, etc. No cabe duda de que siempre debemos pensar en positivo y, sobre todo, tratándose de la lucha contra la morosidad, pero también tenemos derecho a la desconfianza, ya que en otras ocasiones los resultados no fueron los esperados y detrás de una nueva regulación había otras intenciones recaudatorias. En Asinec hemos organizado diversas jornadas formativas para nuestros asociados, impartidas pro expertos que en los próximos meses nos pondrán al día de los avances al respecto. Mucho ánimo.
«También tenemos derecho a la desconfianza, ya que en otras ocasiones los resultados no fueron los esperados y detrás de una nueva regulación había otras intenciones recaudatorias», Rafael Suárez, gerente de Asinec
Además también tendremos que familiarizarnos con el Sistema de Certificados de Ahorro energético (CAE´s), del que la mayoría tenemos un profundo desconocimiento y del que aún no somos conscientes del potencial que tiene como herramienta para incentivar el ahorro energético y generarnos ingresos a los instaladores. Lo que sí creemos es que será un «nicho de negocio», ya que la electrificación es esencial para la modernización de la industria y la transición hacia un modelo energético más sostenible y en este contexto, los instaladores somos agentes esenciales en un escenario de oportunidades que no está exento de grandes retos. Ahí es donde las asociaciones desempeñamos un papel importante también, dando apoyo al colectivo y ayudando a afrontar todos los cambios que vengan.
«La electrificación es esencial para la modernización de la industria y la transición hacia un modelo energético más sostenible y en este contexto, los instaladores somos agentes esenciales en un escenario de oportunidades que no está exento de grandes retos», Rafael Suárez, gerente de Asinec
Mirando a todos estos cambios somos conscientes de la incertidumbre que se nos viene, pero también de que los instaladores somos una pieza clave y primordial para la ejecución práctica de las nuevas tecnologías y servicios que están apareciendo día a día, sin olvidar que somos quienes recibimos directamente las demandas de los usuarios finales. El mayor problema reside en poder construir una base sólida de profesionales y expertos con la capacidad de seguir dando pasos adelante, por eso debemos seguir formándonos y reciclándonos, y ahí es donde las asociaciones ofrecemos nuestro apoyo a los asociados para ayudarles a que puedan satisfacer las necesidades de los usuarios finales y, además, obtener rentabilidad en su trabajo.
