Asociaciones
El 35º Congreso Conaif, en Tenerife, refleja el momento determinante que vive la profesión instaladora
El auditorio Adán Martín de Santa Cruz de Tenerife fue el escenario la semana pasada, en concreto los días 2 y 3 de octubre, de una nueva edición del Congreso Conaif, dotado de un programa de ponencias transversal, que atravesó por completo la actualidad de la empresa instaladora y sirvió para reflejar el momento determinante que vive el colectivo y la profesión, por su papel decisivo en la transición energética y las nuevas tecnologías que deben hacerla posible. Los congresistas asistieron en esta 35ª edición a sendas jornadas en las que volvieron a combinarse cuestiones de índole estrictamente técnico, con otras que abordan la realidad desde una perspectiva más plural, orientadas a la comunicación, la economía o la motivación.
Inaugurado por el consejero de Industria, Comercio, Sector Primario y Bienestar Animal del Cabildo de Tenerife, Manuel Fernández Vega, y por el consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata. Consejero de Transición Ecológica, el encuentro de Conaif, Confederación Nacional de Asociaciones de Instaladores y Fluidos, es una cita referencial del otoño para las empresas instaladoras. En esta ocasión, las dos primeras sesiones se orientaron a apartados muy específicos, como fue el caso de «El papel del GLP en la transición energética: retos y oportunidades», a cargo de la firma distribuidora Disa, o también sobre los «Gases verdes en la transición energética. Horizonte 2030», con la participación de las compañías Nedgia, Repsol y Redexis. La entrega de los premios de la comercializadora Conaif Energía cerró la parte inicial de esa primera jornada. Para la segunda, el programa contó con la participación de María Paz Sánchez Martínez, directora general de Planificación, Innovación y Gestión de la Formación Profesional, del Ministerio de Educación, que se refirió a este apartado de la formación como “una estrategia de país”. Para María Paz Sánchez, “la FP ha dejado de ser el patito feo de la enseñanza”, y añadió que se le llama “dignificación de la FP, aunque no me gusta el término porque la Formación Profesional siempre ha sido digna, prefiero hablar simplemente de reconocimiento social”. Y luego abordó los retos que hay pendientes en la materia, como el relevo generacional o que “existe un 46 % de trabajadores sin acreditación de competencias que, sin embargo, son grandes profesionales”. Sánchez puntualizó que el objetivo de la ley es que “el procedimiento de acreditación de competencias sea estable y ya hemos conseguido que vaya mejorando porque, además, es muy útil para retener el talento”.
Otros retos son promover la orientación profesional, ajustar el número de horas de los trabajadores en su vida laboral o lograr una recualificación más sencilla de los profesionales, un factor que también ayuda al relevo generacional. Igualmente se refirió a los cursos de especialización para quienes necesitan añadir competencias que los empresarios consideran esenciales en su desempeño laboral.

María Paz Sánchez, durante su intervención en el Congreso Conaif
La Aerotermia en el sector terciario
Más tarde, Gaspar Martín, miembro de la Comisión Técnica de Fegeca, Asociación de Fabricantes de Generadores y Emisores de Calor, y director técnico de Thermor (Groupe Atlantic) se ocupó de la «Integración de la aerotermia en las instalaciones del sector terciario», especialmente con relación a la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios, cuyo objetivo es descarbonizar el parque de edificios de cara al año 2050. En nuestro país viene de la mano del Código Técnico de la Edificación, cuya próxima actualización está prevista para el año 2026 y marca la cantidad de energía total que se puede consumir en los edificios y cuánta debe ser de origen fósil.
Gaspar abordó el papel fundamental de las soluciones con bomba de calor aerotérmicas para la consecución de esos objetivos de descarbonización, también en la modalidad hibridada con otras tecnologías renovables como la energía solar térmica y fotovoltaica o las calderas que consuman gases renovables.

Gaspar Martín durante su ponencia sobre la aerotermia en el sector terciario
Alberto Ruiz Gallardón: «hacia la construcción de los Estados Unidos de Europa»
La siguiente sesión del 35º Congreso fue seguramente la más aplaudida de todo el congreso y corrió a cargo del abogado, fiscal en excedencia y ex ministro de Justicia y también ex presidente de la Comunidad de Madrid y ex alcalde de la propia capital, Alberto Ruiz Gallardón, que se ocupó de los

Alberto Ruiz Gallardón disertó sobre la situación económica
“Desafíos de la economía española y europea en el nuevo orden internacional”. Gallardón se refirió primero a la doble cara de la globalización “que trajo igualdad y equilibrio al mundo, pero también ha traído problemas relacionados con el suministro de materias primas y productos esenciales que creíamos que ya no íbamos a necesitar producir”, y sintetizó que, “lo que antes era un esquema global de oportunidad, ha reducido esos espacios globales económicos a espacios de confianza” y, por ello, abogó por “una necesaria autonomía productiva en Europa, porque nos hemos dado cuenta de nuestra propia debilidad, tras el abandono de Estados Unidos de su posición de paladín de la libertad económica y el mercado abierto”.
Gallardón citó que “Europa es más un sentido que un continente, que cuenta con sólo el 6 % de la población global, pero el 18 % del Producto Interior Bruto total”. Se refirió a que en el Viejo Continente todo funcionaba, “teníamos libertad política, económica y cohesión social, con un 48 % del gasto público dedicado a esas políticas sociales”, pero la desestabilización global ha cambiado ese panorama. “Es una situación pesimista, que nos debe llevar a una oportunidad, el desafío es conformarnos como una realidad unida en lo político, en lo económico y en lo social y nuestro legado a las siguientes generaciones debe ser dejarles la construcción de los Estados Unidos de Europa”. Ruiz Gallardón citó varias áreas en las que fortalecer la autonomía estratégica: tecnología digital, energía o alimentación, y fue especialmente optimista en relación a España porque “tenemos una gran oportunidad, como por ejemplo que todos quieren establecer sus centros de datos en nuestro país porque la energía es más barata”. Este hecho, junto a unas previsiones de crecimiento muy superiores a las del resto de Europa, un 2,6 %, frente al 0,6 % de Francia o Italia y el 0,3 % de Alemania, con una media del 1,2 % en la Zona Euro, llevan a pensar en la realidad de esa “gran oportunidad”, pero también citó obstáculos como la gran brecha entre regiones, “compartir el crecimiento significa crecer de cara al futuro”, el problema de la vivienda y se refirió a que “las dificultades para desarrollar el mercado interior han lastrado nuestras posibilidades para desarrollar el exterior”. Aunque, sobre todo, señaló lo que requerimos, “seguridad jurídica y estabilidad normativa”, para lo que considera que “necesitamos grandes acuerdos de estado que permitan dar credibilidad a los inversores”.
«Proyecto Tierra Firme: Capacitación en África»
La segunda jornada del 35º Congreso se inició con una intervención divulgativa sobre el «Proyecto Tierra Firme: Capacitación en África«, con el que Femete, Federación del Metal de Tenerife, ha contribuido a una iniciativa dirigida a jóvenes senegaleses para ofrecerles capacitación profesional y oportunidades de inserción laboral con una perspectiva desde la experiencia empresarial. Luis Guillermo Padilla, director general de Relaciones con África del Gobieno de Canarias y Désirée Brito. responsable Departamento de Proyectos de la propia Federación ofrecieron los detalles. A continuación, la sesión se centró en las “Soluciones de climatización mediante bombas de calor en el sector residencial”, en la que se enumeraron casos de éxito en este campo, a cargo de responsables de Mitsubishi Electric, Iberdrola y Airzone.

Un momento de la sesión «Proyecto Tierra Firme: Capacitación en África»
«Realidades y mitos del sector eléctrico»
Una de las intervenciones más esperadas de este segundo día estaba enfocada a las «Realidades y mitos del sector eléctrico: el año del apagón», un episodio que mostró las debilidades del sistema eléctrico ibérico y los profundos desafíos a los que se enfrenta en el futuro, como el almacenamiento, la gestión de la demanda, el control de voltaje, la electrificación, la integración de renovables, la capacidad o las interconexiones, etc. Antonio Colino. director general de Plenitude Iberia, se refirió a la “complejidad del sistema” como problema fundamental, por encima de valores absolutos, porque el consumo de energía de 2024, por ejemplo, se situó en valores similares a los del año 2004, y muy por debajo de los registrados en 2008. No obstante, Colino señaló que si se cumplen las previsiones del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que incluye aumentar la potencia renovable hasta los 160 GW, desde los 105 GW actuales, llegar a los 22,5 GW de almacenamiento o 19 GW en autoconsumo, el escenario de futuro elevaría los 249 TW de consumo total actual hasta los 358 TW en 2030.
El ponente puntualizó también que “antes, las transiciones energéticas ocurrían de abajo hacia arriba, sin restricciones, guiadas por el mercado, que era el que determinaba los detalles y creciendo junto a las cadenas de valor, sin embargo, la transición energética de hoy está guiada por la regulación, con restricción temporal y formando nuevas cadenas de valor”.

Antonio Colino, en su ponencia

Potencia instalada en el sistema eléctrico español en 2008, frente a la de 2024
«Casos de éxito en la tramitación de CAEs»
Más tarde, Antonio Ruiz, CEO de Bettergy narró los pormenores de “Casos de éxito en la tramitación de Certificados de Ahorro Energético en la plataforma Conaif- Bettergy” y cómo se trasladan los CAEs desde la eficiencia al valor económico real. Todo ello antes de que la presentadora Anne Igartiburu pusiera punto y final al programa con una charla sobre en torno a “Hablar en público y comunicación interna: el arte de comunicar de manera excelente”. La capacidad para conocerse bien y, de este modo, poder conectar con el público, a través del aporte de valor, la claridad o la generación de emoción fueron algunos de los detalles que abordó en su intervención, que puso el énfasis también en los valores, la actitud, la coherencia y la experiencia como cualidades a la hora de ofrecer una comunicación excelente.

La presentadora Anne Igartiburu, durante su intervención en el Congreso Conaif

Otro momento de la intervención de Anne Igartiburu
Francisco Alonso: “Los instaladores queremos trabajar y estar al día en todas las tecnologías vinculadas a nuestro sector”
En la clausura y tras presentar la sede que ha resultado elegida para la organización del 36º Congreso Conaif, el año próximo, y que en este caso será Salamanca, el presidente de Conaif, Francisco Alonso, resumió algunos de los principios y conclusiones básicos, por un lado que “los instaladores, los profesionales queremos trabajar y estar al día en todas las tecnologías vinculadas a nuestro sector” y también que “la transición energética es un hecho y desde Conaif vamos a defenderla y apostamos por todas las tecnologías que puedan ser una fuente de trabajo y actividad para nuestras empresas”. Por su parte, la directora general de Industria del Gobierno de Canarias, Ana María Zurita subrayó como “un hecho histórico para Tenerife la reunión de casi medio centenar de asociaciones provinciales aquí”, y el viceconsejero de Industria, Felilpe Alfonso El Jaber, puso el punto final y felicitó a los organizadores por “el éxito de la convocatoria”.

Un momento de la sesión de clausura del Congreso Conaif
Cóctel de Bienvenida y Cena de Gala del 35º Congreso Conaif
El Congreso, que había vivido durante la noche del jueves, un Cóctel de Bienvenida, celebrado en el Lago Martiánez, en la localidad de el Puerto de la Cruz, puso su broche con la Cena de Gala, el viernes, que tuvo lugar en la Finca Mackay. Allí y como es habitual se hizo entrega del Premio Manuel Laguna que cada año concede Conaif y que, en esta ocasión, reconoció la figura del ex secretario general de Confemetal, Andrés Sánchez de Apellániz.

El presidente de Conaif, Francisco Alonso, interviene durante el Cóctel de Bienvenida en Lago Martiánez, en el Puerto de la Cruz
