Energía
“La transición energética será posible con la implicación del consumidor”
Esta sería la conclusión principal de la jornada inicial del congreso webinar “Acercando al Consumidor a la Transición Energética”, organizado por Hispacoop y financiado por el Ministerio de Consumo.

Todos los participantes hicieron referencia a lo largo de sus intervenciones al papel asignado al consumidor como palanca de cambio de la transición energética y de las herramientas a su disposición. La subdirectora del Mercado Eléctrico de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, María José Samaniego, aportó datos que ponen de relieve, durante su intervención inaugural, la necesidad de aumentar la implicación de los consumidores ante la denominada transición energética. “Hay indicadores que muestran una baja implicación del consumidor doméstico en el suministro eléctrico, como la cuota de comercializadores no tradicionales, que en el ámbito de la pyme alcanza el 41 %, y en la industria el 35 %, mientras que en el nivel doméstico se queda en un 15 %. La transición energética no puede alcanzarse sin la implicación del consumidor. Es importante conseguir un consumidor más capacitado, más implicado en el suministro, lo que además fomentará una competencia efectiva en el mercado minorista y, por tanto, que esta transición se alcance de una forma sostenible”.

Samaniego también recordó que la CNMC dispone de una herramienta que puede ayudar al consumidor a elegir a su comercializador: el comparador de ofertas de gas y electricidad. El resto de ponentes reflejaron diferentes aspectos de la implicación del consumidor y de las herramientas disponibles. Raquel Paule, directora general de la Fundación Renovables destacó que “la electrificación es la única forma de conseguir ciudades libres y sostenibles. Las ciudades son un sumidero energético y hay que recuperar espacios públicos para hacerlas más humanas”. Por parte de Anpier, Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica, su director general, Rafael Barrera, incidió en que “España tiene una gran oportunidad con las energías alternativas. No teníamos gas, ni petróleo, pero sí tenemos sol y el futuro si o si, va a ser renovable”. Alicia Carrasco, CEO de olivoENERGY, se refirió a la relevancia del “agregador de la demanda” porque “hacer las cosas de forma individual es muy costoso. Es necesario fomentar las nuevas figuras para conseguir que el consumidor sea más proactivo y ofrecerle garantías, servicios más cercanos, y nuevos modelos energéticos”.
«Nunca el consumidor ha tenido tanto poder»
En un tercer bloque, Javier Arranz, de la OCU, hizo referencia a que “hay margen para la actuación de los consumidores y la gran barrera es el desconocimiento”, pero también subrayó que “la realidad del status que nos han adjudicado en el nuevo marco es que estamos lejos de conseguir los objetivos, al menos de forma satisfactoria”. Para José Luis Sáncha, experto en el mercado eléctrico, “el consumidor debe llevar las riendas de su factura y no permitir que otros decidan por él. Es necesario un esfuerzo coordinado de todos”. Finalmente, José Domingo Bielso, director general de la Cooperativa Eléctrica Albaterense, subrayó que “nunca el consumidor ha tenido tanto poder, pero pocos saben interpretar los datos, analizarlos y modificar sus formas de consumo. Hay herramientas disponibles como los contadores inteligentes, que ofrecen información necesaria para todo lo que está por venir”.
La necesidad de contar con consumidores más activos, que sean palanca del cambio y partícipes de la transición energética, con nuevos comportamientos y hábitos de consumo, encaminados a un mayor ahorro, eficiencia energética y apuesta por las energías renovables fue la constante y la conclusión general del encuentro.
