Conecta con nosotros

Energía

El informe de Entso-E detalla la evolución técnica del apagón del 28 de abril, pero no atribuye responsabilidades concretas

Publicado

el

El informe de Entso-E detalla la evolución técnica del apagón del 28 de abril, pero no atribuye responsabilidades concretas

La Red Europea de Operadores de Sistemas de Transmisión de Electricidad, Entso-e, ha hecho público un primer informe sobre el apagón ocurrido en la Península Ibérica el pasado 28 de abril, y en él presenta un detallado informe técnico cronológico sobre la evolución que siguió el incidente, con una secuencia detallada de los acontecimientos que se produjeron, aunque no atribuye responsabilidades precisas, ni tampoco culpa a las energías renovables del suceso.

 

En todo caso, Entso-e emplaza a todos los interesados a una versión final, que publicará durante el primer trimestre de 2026, y en la que contemplará también las causas que dieron origen al apagón y ofrecerá pautas para prevenir incidentes similares en el futuro. Según el informe ahora publicado, entre las 12:32 minutos y las 12:33 del 28 de abril tuvo lugar una secuencia de desconexiones de El informe de Entso-E detalla la evolución técnica del apagón del 28 de abril, pero no atribuye responsabilidades concretasgeneración en varias zonas del sur y el sureste peninsular que supusieron la pérdida de más de 2,5 GW de generación, toda ella de fuentes renovables. En menos de minuto y medio, como puede observarse en el mapa publicado en el informe, se produjeron todas ellas, aunque Entso-e no da una explicación para muchas de ellas, mientras que otras se debieron a la actuación de los sistemas de protección contra sobretensiones. Esta pérdida provocó que el sistema no pudiera controlar la tensión y se incrementara el voltaje.

Sin embargo, el informe no señala que el corte se debiera a un exceso de energías renovables, ni las responsabiliza como tal. Sólo precisa que los mecanismos de control de tensión existentes no fueron capaces de controlar las variaciones de tensión que se produjeron como consecuencia de esa pérdida de generación. Desde Unef, Unión Española Fotovoltaica, se añade que “en esos mecanismos de control de la tensión, las energías renovables no pudieron participar para ayudar a estabilizar la red, como venían solicitando desde años, debido a que el procedimiento de operación por el que se regula ese mecanismo no estaba actualizado”. También añaden que “con la actualización de la normativa sobre control de tensión que se hizo tras el apagón y que se está ahora implementando, tendremos un sistema de control de tensión mucho más robusto y fiable del que había en el momento del apagón”.

En todo caso, el informe de Entso-e sí es concluyente sobre el evento como tal, lo califica como “incidente sin precedentes, que provocó la pérdida total del suministro eléctrico en España continental y Portugal”, y añade que “constituye el evento más significativo del sistema eléctrico europeo en más de dos décadas”. La investigación ha sido realizada por un panel de 45 expertos de operadores de redes de transmisión y autoridades reguladoras de toda Europa y se ha basado en una extensa recopilación de datos de unidades de generación, usuarios significativos de la red y operadores de redes de transmisión y distribución.