Conecta con nosotros

Energía

El Congreso de aelēc se conjura en pleno a favor de la electrificación como proceso determinante para el futuro

Publicado

el

El Congreso de aelēc se conjura en pleno a favor de la electrificación como proceso determinante para el futuro

Todas las voces y todos los ámbitos apostando por la electrificación como vía única para “garantizar un futuro sostenible, competitivo y con empleo de calidad para nuestro país”. La séptima edición del Congreso aelēc, celebrado este miércoles en el auditorio de la Casa de América en Madrid, ha reunido a los principales agentes del sector eléctrico, líderes empresariales, administraciones y expertos y ha supuesto un refrendo colectivo al proceso de electrificación para “impulsar un país más sostenible, competitivo e industrializado”.

 

El Congreso ha sido inaugurado por el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, junto a la presidenta de aelēc, Marina Serrano. Mientras el primero ha apelado a “hacer un ejercicio de responsabilidad y aprovechar la oportunidad país que tenemos gracias a nuestro potencial renovable, tanto en recursos como en capacidades técnicas y tecnológicas”, la segunda ha hecho un llamamiento por su parte “a impulsar una transición energética justa y sostenible que sitúe a España como país líder en electrificación”.

El Congreso de aelēc se conjura en pleno a favor de la electrificación como proceso determinante para el futuro

 

 

«Proyectos firmes que aporten valor al territorio”

Groizard ha abogado también por conjugar las necesidades de nuevas inversiones, con el aprovechamiento de las redes existentes, en línea con las conclusiones del último informe e de la Agencia de Cooperación de Reguladores de Energía (ACER). En este sentido, ha recordado que, “en estos momentos, 43GW de demanda tienen derechos de acceso y conexión, el equivalente al actual pico de demanda de España” y ha apelado a “la necesidad de que estos derechos se traduzcan en proyectos firmes que aporten valor al territorio”.

Para la presidenta de aelēc, la electrificación es el motor de seguridad energética, sostenibilidad y competitividad industrial y se ha referido al “valioso aprendizaje” aprendido del pasado, que debe ser “la palanca que impulse nuestro presente hacia los objetivos de un futuro sostenible y descarbonizado que reduzca un 55 % las emisiones en 2030 y logre las cero emisiones netas en 2050”. Tras apostar por la colaboración público-privada para transformar el modelo energético y económico, Serrano ha insistido en que “para que la electrificación de la economía sea una realidad, necesitamos inversiones que den respuesta a la magnitud del desafío. De esas inversiones dependerá que demanda y capacidad vayan de la mano y que ningún proyecto se quede sin concretar por atascos evitables”.

En el ámbito empresarial, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, se ha felicitado por “el paso adelante” dado por el Gobierno “hacia la elevación del límite de inversión para conectar a la industria. Ahora es la comisión quien deberá adaptar las circulares que ha propuesto”, ha añadido y ha subrayado el papel estratégico del sector eléctrico en la descarbonización y la competitividad futura de la economía española, destacando su capacidad para impulsar una “reindustrialización histórica” del país.

El Congreso de aelēc se conjura en pleno a favor de la electrificación como proceso determinante para el futuro

 

«Reducir la dependencia energética exterior»

Por su parte, los ex ministros de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo y Josep Borrell, este último también ex alto representante de la Unión Europea en la materia, han dialogado para analizar el papel de la energía en un escenario internacional inestable, y han estado de acuerdo en la importancia de reducir la dependencia energética exterior, garantizar la seguridad de suministro y reforzar la autonomía estratégica europea en un contexto de tensiones geopolíticas crecientes.

En el caso de las grandes eléctricas, los directivos de Iberdrola, EDP y Endesa han coincidido en que la electrificación será determinante para reforzar la competitividad industrial, acelerar la descarbonización y ofrecer precios sostenibles para los consumidores. Mientras en la mesa de debate dedicada a la previsión de la demanda eléctrica se concluía que “el desarrollo de infraestructuras eléctricas será determinante para absorber el crecimiento previsto de la demanda”.

 

«Regulación y marco retributivo estable»

En el último debate intervinieron el director general de Política Energética y Minas, Manuel García Hernández, la directora general de Estrategia Industrial y de la Pequeña y Mediana Empresa, Teresa Parejo, y la directora de Energía de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, Rocío Prieto. Alinear las políticas energéticas con la regulación, garantizar un marco retributivo estable y predecible que fomente el ritmo de inversión necesario, y asegurar una remuneración del capital coherente con el riesgo de la actividad de redes, fueron aspectos considerados altamente prioritarios.

Advertisement

El Congreso lo cerró la propia presidenta de aelēc, Marina Serrano, llamando a la acción conjunta y sostenida: “necesitamos determinación, inversiones y marcos estables que permitan convertir la transición energética en una realidad”, subrayó.