Conecta con nosotros

Tarifas eléctricas

La factura de la luz se incrementó casi 11 euros en marzo

Publicado

el

La factura de la luz se incrementó casi 11 euros en marzo

El mes de marzo concluyó con una subida interanual del 26,5 % en el precio del kilovatio hora de electricidad según un estudio de Facua-Consumidores en Acción sobre la evolución de la tarifa semirregulada PVPC. El incremento ha sido aún mayor que el que se alcanzó en enero, que llegó al 25,8 %, aunque el precio del kilovatio hora no ha alcanzado un importe medio tan alto como ese mes.

Entre los motivos de las subidas está el incremento de precios en el mercado de generación de la electricidad procedente de centrales hidroeléctricas y el hecho de que el mercado de los derechos de emisión de CO2 se ha disparado.

La factura del usuario medio sube un 18 %

Tras los 80,48 euros registrados en enero y los 62,08 euros de febrero, la factura mensual del usuario medio ha quedado en marzo en 70,90 euros, lo que supone casi 11 euros más que en marzo de 2020, cuando el importe fue de 60,06 euros. El incremento supone un 18 %. Para este estudio, la asociación de consumidores ha analizado varias decenas de miles de facturas de viviendas habitadas y estima que ese usuario medio consume 366 kWh mensuales y tiene una potencia contratada de 4,4 kW. No obstante, Facua no recomienda a los usuarios trasladarse al mercado libre, “ya que allí las compañías no ofrecen tarifas más económicas, sino todo lo contrario”. La Asociación aconseja “desconfiar de reclamos basados en tarifas planas o la estabilidad de los precios durante un año”.

Entre las reivindicaciones que la asociación realiza, reclama que se “acelere el cumplimiento de los compromisos programáticos” en materia de política energética, entre ellos, “la bajada del elevadísimo precio del término de potencia, la aplicación de un precio más bajo para los primeros kWh consumidos y la eliminación de la sobrerretribución que reciben en el mercado mayorista determinadas tecnologías que fueron instaladas en un marco regulatorio diferente, anterior a la liberalización y que han recuperado sobradamente sus costes de inversión”. Asimismo también reclama “una bajada sustancial de los impuestos indirectos que se aplican a la factura eléctrica de las familias, que superan el 27 %, al sumarse el IVA general del 21 % con el impuesto especial sobre la electricidad”. Igualmente espera una reforma del bono social, que permita a muchos más consumidores acceder a él y aumente además el descuento que representa sobre la tarifa semirregulada PVPC.