Economía
La PMcM celebra la reducción de los plazos de pago de las comunidades autónomas
La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad ha celebrado el anuncio del Ministerio de Hacienda y Función Pública sobre la reducción del periodo medio de pago de las comunidades autónomas en 2,1 días en junio respecto al mes anterior, de modo que se sitúa en 27,62 días de media, por debajo de los 30 días que fija de máximo la normativa.
No obstante, el descenso en el sector público no tiene lugar de la misma manera en el sector privado, por lo que la Plataforma, a través de su presidente, Antoni Cañete, señala que “es necesario que el Reglamento Europeo contra la Morosidad se apruebe definitivamente lo antes posible, porque marcará el fin de los plazos abusivos por parte de ciertas compañías que minan la competitividad de sus empresas proveedoras”. La PMcM señala también que la competitividad es la clave en el último informe, liderado por Mario Draghi.
En las próximas negociaciones entre el Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Consejo de la Unión Europea se decidirá el futuro de la normativa, que será de obligado cumplimiento, por lo que todos los Estados miembros tendrán que cumplirlo una vez que se apruebe definitivamente. Desde la PMcM instan a que el Consejo “no se oponga para agilizar su puesta en marcha, y que el texto definitivo sea lo más cercano al planteado, para que puedan beneficiarse millones de empresas en toda Europa”.
En el texto aprobado previamente por el Parlamento Europeo, la normativa prevé sancionar a las empresas morosas si exceden del plazo de pago general fijado en 30 días (o en 60 para casos de necesidad de periodo de certificación o en 120 días para los artículos de baja rotación). Además, está contemplado que haya la posibilidad de compensación de créditos con las administraciones públicas cuando se trate de contratos públicos; y que se prohíba la utilización de medios de pago que alteren las condiciones de pago.
La PMcM celebra el descenso
En todo caso, la PMcM se congratula del descenso en los plazos de pago públicos y señala que “se debe al esfuerzo que las administraciones están realizando para pagar en plazo a sus proveedores y al incremento de la liquidez que se ha producido en sus cuentas”.
Mientras continúa el proceso del futuro Reglamento Europeo contra la Morosidad, la PMcM recuerda la existencia de un reciente reglamento de reporting financiero emitido por la Unión Europea que permitirá por fin conocer el plazo real de pago que sufren los proveedores que están recibiendo confirming como medio de pago. Esta normativa, que se aplica a todos los ejercicios iniciados desde el pasado 1 de enero en todos los países de la Unión Europea y en todas las empresas, obliga a especificar en las memorias de las compañías las condiciones generales de los contratos con entidades financieras relativos a acuerdos de financiación a proveedores (conocidos en España como confirming), detallando los importes de las líneas, sus plazos y garantías. Adicionalmente las compañías deberán concretar los importes y plazos de los documentos de confirming descontados por los proveedores.
Gracias a esta normativa, que ya fue publicada tanto por el BOE como por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), “van a ir saliendo a la luz los plazos reales de los confirming (muy popular entre malos pagadores y entidades financieras que gustan financiar circulante a plazos desmedidos, sin que se note)”, explica Cañete.