Conecta con nosotros

Economía

El sector del material eléctrico creció un 10,05% en 2022, bastante por encima de las expectativas

Publicado

el

El sector del material eléctrico creció un 10,05% en 2022, muy por encima de las expectativas

2022 se cerró como el segundo mejor ejercicio de los últimos 15 años para el sector de material eléctrico. Superada la crisis de 2020, motivada por la pandemia y tras un “histórico” 2021 en el que la cifra de crecimiento superó el 13 %, precisamente por el efecto rebote tras el COVID, Tras un buen 2021 en el que se recuperó el terreno perdido un año antes, el más afectado por la pandemia, en 2022 las ventas en el mercado nacional de nuestro sector han vuelto a tener un notable comportamiento, con un crecimiento confirmado del 10,05 %, por encima de las previsiones que se habían anunciado a finales del año anterior, que no aventuraban más allá de un 8 %, y sosteniendo la tendencia al alza de la primera parte del año.

 

Los datos facilitados por la Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico confirman que 2022 fue un año de avance notable, aunque en sus previsiones Afme siempre fue muy cauta sobre lo que pasaría en el segundo semestre del ejercicio. Si bien, la primera mitad del año, el crecimiento llegó al 13 % y cerró en junio al borde del 11 %, desde la patronal siempre se avanzó que el porcentaje final se situaría entre el 5 y el 10 %. Ahora, con el cierre final del año, esas expectativas se han quedado algo cortas y el resultado final se sitúa en el límite superior de la horquilla.

Desde Afme se subraya que “el ejercicio ha estado marcado por la vuelta a la normalidad en la movilidad internacional, que ha beneficiado mucho a un país como el nuestro con una gran industria turística, la irrupción de la guerra en Ucrania y unas fuertes tensiones inflacionistas”, y añaden que estas tensiones “también han afectado a nuestro sector y, aunque la inflación se ha suavizado en los últimos meses, continuará siendo un tema a seguir este año, especialmente si el fin de la política de COVID 0 en China provocara fuertes crecimientos de su economía, afectando a la demanda mundial de materias primas”.

 

Afme confía en un crecimiento entre el 5 y el 7 % para 2023

De cara a 2023, desde la patronal fabricante auguran “un notable nivel de incertidumbre. Además de la ya mencionada inflación, el conflicto en Ucrania o la desaceleración de las principales economías de nuestro entorno, nos afectarán negativamente especialmente en los primeros meses del año”, pero se muestran optimistas también cuando aseguran que “sin embargo, el proceso de electrificación de nuestras sociedades se está traduciendo en una importancia creciente de la movilidad eléctrica, el impulso a las energías renovables y la eficiencia energética. Todo ello juega a nuestro favor y la Junta Directiva de Afme confía en que podamos cerrar 2023 con un crecimiento entre el 5% y el 7% para el mercado nacional”.

El previsible aumento del ritmo de implementación de los programas de ayudas relacionados con los Fondos Next Generation UE se adelanta también como una razón de esperanza de cara al futuro. Afme y varias patronales más del sector trabajan para intentar influir y recordar que los citados fondos se dediquen, entre otras cuestiones, a impulsar “la tan necesaria rehabilitación de las instalaciones eléctricas de nuestro país”.

En la estadística facilitada, las empresas de cable dan sus resultados en volumen (toneladas), para evitar distorsiones por las fluctuaciones de los costes de las materias primas.