Economía

El sector de la construcción reclama un mayor ajuste de precios en materiales

Publicado

el

La actividad del sector construcción en la Unión Europea se desaceleró un 2,5 % en términos interanuales el pasado mes de diciembre, según los últimos datos facilitados por Eurostat. Los mayores descensos anuales de la producción por países miembros se registraron en Alemania (-8,2 %), España (-6,3 %) y Austria (-6 %).

 

Consultores especializados lo achacan a los sobrecostes de los materiales, tanto en el caso de la obra civil como en el de la obra residencial, con aumentos del 30 % de media, motivados por el incremento del coste energético o de los retrasos en la cadena de suministros. Durante los dos últimos años los precios de los materiales para edificación -que comprende obra nueva, rehabilitación y reforma de viviendas- se han mantenido al alza, con incrementos recientes del 68 % en materiales siderúrgicos, del 59 % en aluminio, del 22 % en cemento, del 81 % en materiales bituminosos y del 88 % en energía, según indican los índices periódicos del INE.

 

La oportunidad de los Fondos Next Generation

La Confederación Nacional de la Construcción estima que siete de cada diez euros de los fondos Next Generation que recibirá España hasta 2026 estarán vinculados a la construcción; especialmente en el segmento de rehabilitación energética, que podría alcanzar las 70.000 viviendas en nuestro país. También las infraestructuras públicas, el gasto corriente y las transferencias de capital son otros ámbitos de actividad que, unidas a rehabilitación, podrían beneficiarse de hasta 18.000 millones de euros de los cerca de 70.000 millones procedentes de los citados fondos europeos.

Sin embargo, en el último año han quedado desiertas casi 2.000 licitaciones públicas, debido principalmente a los ya citados sobrecostes. El sector aboga por prorrogar el mecanismo excepcional de revisión de precios para licitaciones, así como los plazos para optar a las subvenciones del Plan de Recuperación. Además, el sector también necesita de un salto tecnológico en digitalización, que pueda ayudar a paliar el estancamiento de la productividad. A través de la conectividad y la automatización se puede acceder a la opción de una fuente de datos única y la accesibilidad en tiempo real a información para la toma de decisiones.

Tendencias

Salir de la versión móvil