Conecta con nosotros

Energía

Claves para reconocer los timos en las llamadas que recibimos sobre nuestra factura de la luz

Publicado

el

Claves para reconocer los timos en las llamadas que recibimos sobre nuestra factura de la luz

Para una gran mayoría de usuarios es más que habitual recibir llamadas en su domicilio o directamente a su número de móvil en las que una voz ajena nos asegura que nos va a hacer una oferta irrechazable para nuestro contrato de electricidad. Además, con el incremento del tipo de IVA en la factura, este tipo de prácticas se han multiplicado para aprovecharse de la necesidad de ahorro por parte de los consumidores.

 

Los fraudes telefónicos en el sector energético están en aumento y los estafadores emplean cada vez tácticas más agresivas para engañar a consumidores y empresas. Lo que se presenta como una oferta y una solución para su incremento de gasto, muchas veces no es otra cosa que la voluntad de ganarle como cliente y poder consumar su estafa. Desde la firma Vivolt han establecido una pauta para ayudar al consumidor a descubrir cómo operan estos profesionales del engaño y poder evitar así cae en el timo que preparan y proteger su información personal y financiera.

Sin saber realmente quién está al otro lado del teléfono, estamos inermes ante el planteamiento que nos hacen, por eso hay que informarse sobre todas las opciones. Existen tres tipos de llamadas que podemos recibir:

 

  • De la “compañía distribuidora”. ¡Es un timo!

Si nos llaman diciendo que lo hacen de nuestra empresa distribuidora para ofrecernos mejores condiciones, alarma: esto es un fraude, porque las distribuidoras no venden energía ni pueden contactarnos con fines comerciales.

La forma habitual de proceder es que nos dicen que hay un problema en tu suministro y tratarán de compensarnos con una oferta, o que hay un error en nuestra factura que van a subsanar o directamente que pueden hacernos una mejora especialmente atractiva sobre nuestra tarifa actual. También pueden intentar obtener nuestros datos para cambiarnos de contrato sin nuestro consentimiento o, incluso, amenazan con cortes de luz si no aceptamos la oferta inmediatamente.

 

No siempre quien nos llama es quien dice ser y para distinguirlo tenemos las siguientes claves:

¿Quién nos llama realmente? Los estafadores se hacen pasar por distribuidoras, comercializadoras o asesores energéticos. Como ya sabemos que las distribuidoras no pueden llamarnos, podemos descartar esa opción inmediatamente.

¿Cómo gestionan la contratación? Los asesores energéticos legítimos continúan la conversación por email o whatsApp para analizar nuestra factura. Los timadores, en cambio, insisten en cerrar el contrato en la misma llamada.

Uso de datos personales para ganarse nuestra confianza. Los timadores a menudo leen información sensible sobre nosotros (nombre, dirección, etc.) para parecer más creíbles. Sin embargo, esta información puede haber sido filtrada y vendida ilegalmente.

El tono del comercial. Un comercial profesional mantiene siempre un tono en esa línea, incluso si el cliente se muestra escéptico. Los estafadores, en cambio, se irritan con facilidad, presionan y, en algunos casos, incluso insultan.

Sonido de fondo sospechoso. Si oimos ruido o múltiples voces de otros comerciales en la llamada, es muy probable que provenga de un call center de baja calidad, en el que no se aíslan las conversaciones. Es un indicador de alerta.

 

Advertisement
  • Llamadas de intermediarios, ¡tengamos cuidado!

Entre ellas hay dos tipos: bien de call centers sin análisis real. Esto es, empresas externas que trabajan con diferentes comercializadoras, emplean un guión y se limitan a leer sin analizar realmente nuestro consumo, sólo quieren cerrar ventas rápidas; bien de asesorías energéticas legítimas, que ofrecen tarifas de varias comercializadoras y buscan el mejor precio basándose en nuestra factura real. A diferencia de las anteriores, no intentan cerrar la venta por teléfono, sino que continúan la conversación por email o whatsApp. Precisan de una factura nuestra reciente y poder realizar así un estudio comparativo para ofrecernos la mejor opción.

 

  • Llamadas de nuestra comercializadora, ¡seamos precavidos!

Estas llamadas suelen ocurrir cuando se acerca la fecha de renovación del contrato. El objetivo es renovar el contrato y aunque en su mayoría van dirigidas a pymes también afectan a clientes residenciales. Entre sus estrategias destaca la manipulación de precios, porque se enfocan únicamente en el consumo de energía y ocultan un sobrecoste en la potencia contratada; o también falsas bajadas de precio, porque aseguran un menor coste que se basa en la comparación de una tarifa sin descuentos, lo que puede no suponer un ahorro real, porque en los procesos de renovación suele desaparecer el descuento que sí se ofrece en un primer contrato.

Para concluir, desde Vivolt ofrecen una serie de recomendaciones para evitar cualquier tipo de fraude o timo en las llamadas:

  • No cerrar nunca una contratación por teléfono. Debemos solicitar siempre que nos envíen las condiciones por email antes de aceptar nada.
  • No compartir datos bancarios por teléfono, ni facilitar nunca nuestro número de cuenta o tarjeta.
  • Verificar siempre la dirección de email del comercial. Asegurarnos de que es oficial y pertenece a la empresa con la que supuestamente hablamos.
  • Investigar en la red sobre cualquier empresa desconocida que nos llame. Buscar reseñas y opiniones para saber si tiene antecedentes de prácticas dudosas.
  • Registrarnos en la Lista Robinson, plataforma que permite reducir las llamadas comerciales no deseadas.
  • Denunciar los intentos de fraude ante las autoridades o ante los organismos de consumo.

Si nos envían una oferta, podemos responder con una factura reciente para que nos valoren cómo quedaría esa factura con los nuevos precios, para forzar a que realicen un estudio comparativo, igual que otros asesores energéticos confiables