Encuentros Sectoriales 2.0
Conclusiones finales del Desayuno sobre Reciclaje en la Comunidad Valenciana y Murcia
Desayuno sobre la actualidad del reciclaje en la Comunidad Valenciana y Murcia
Hotel Eurostars Centrum de Alicante – 9 de abril de 2019
Esta entrega final en relación con el desayuno organizado por Instaladores 2.0 y Ecolum–Recyclia en Alicante hace balance del encuentro y resume las principales conclusiones y compromisos obtenidos en el mismo.
Entre ellas destacan:
- La necesidad que tienen las asociaciones de contar con más información para transmitírsela a los instaladores, un procedimiento escrito en el conocer con detalles todas las obligaciones de estos últimos en materia de reciclaje.
- La viabilidad de contar con un sello o distintivo profesional que avale la actuación en materia de reciclaje de todas las empresas instaladoras que cumplen con la normativa.
- Las opciones formativas a través de sesiones de información que existen para ofrecer todos esos detalles directamente a las empresas asociadas.
Las intervenciones finales se retoman con la valoración de Eloy Ortí respecto a su experiencia personal. “Cuando vas al centro del reciclaje te dicen que si llevas el cable pelado te lo van a pagar mejor y hay quien lo hace y así se paga una comida al final del año”. Para Gonzalo Torralbo, “en ese caso, quizá lo que no hay que hacer es usar ese gestor”. Según Ramón Muñoz, “la Administración lo tiene sencillo para acabar con los puntos ilegales de reciclaje. Hay muchos robos, teniendo en cuenta que hay muchas urbanizaciones a medio hacer”. Según Enrique López “la vigilancia existe y, en el caso de la Guardía Civil, actúa con autonomía, se hacen muchas inspecciones y se ha llegado a sancionar a centros autorizados que no podían justificar la recogida, sin embargo el gestor es el punto ilegal”.
Gustavo Espejo interviene para decir que “las plantas de tratamiento no somos tan capilares, pero un gestor no puede decir que no al reciclaje y no puede darse el caso de hallar tarifas mejores que otras. No hay que trabajar con quien te rechaza el material, por el material que tiene un valor se paga, independientemente de que el cable esté pelado o no. Es necesaria una labor de concienciación, pero es un problema que tiene que ver fundamentalmente con la capilaridad”. Para Enrique López, “lo que sí será un problema en el futuro es un precio de gestión por debajo de mercado”. Carlos Sánchez aboga por algún tipo de distintivo de calidad, “¿existe alguna certificación específica con la que se pueda contar? ¿algún sello o algo similar?”, y concluye, “se puede elaborar algún tipo de certificación concreta a partir de algún acuerdo para justificar que la asociación garantiza el reciclaje, al final es una forma de inculcarle a la empresa que es un valor que le diferencia”.
Ramón Muñoz insiste, “el instalador necesita tener un procedimiento escrito que lo especifique, un distintivo que justifique que reciclas y que te respalda tu asociación, y también el cobro de esa pequeña cantidad”. Gonzalo Torralbo especifica, “no hay una ISO concreta, pero se pueden hacer también otras cosas además de un sello, campañas de comunicación, acciones más didácticas, jornadas, algún premio al asociado que más recoja, etc.”. Eloy Ortí piensa que “a partir de ahí se empieza a crear el hábito”. Gustavo Espejo también ofrece formación, “tenéis a nuestra disposición nuestra aula para realizar cualquier jornada”.
El diálogo menciona otras posibilidades y exigencias que el reciclaje va a plantear en el sector. “Con el panel fotovoltaico se presenta un reto”, opina Carlos Sánchez. Gonzalo Torralbo añade, “en España, el panel fotovoltaico se ha separado y tiene una categoría específica”. Por su parte, Eloy Ortí destaca que “con la nueva directiva se van a tener que cambiar miles y miles de detectores de incendios”. Carlos Escofet menciona que “igualmente va a ocurrir con las luces de emergencia. Gustavo Espejo también ofrece, “material de formación que estamos encantados en ofreceros y está a vuestra disposición en todo momento”. “También deberíais venir a nuestras instalaciones a realizar cualquier formación específica”, puntualiza José Luis Domingo.
Espacio para las conclusiones finales
Gonzalo Torralbo asegura que “si el residuo tiene valor, de una forma u otra se separa, el problema es cuándo no lo tiene y, casualmente, suele ser cuando resulta más contaminante. Un caso concreto y muy curioso es el de las máquinas tragaperras. Es un sector muy controlado, con un número muy reducido de empresas”. Y a continuación añade como compromiso surgido a raíz del coloquio y del desayuno, “dos iniciativas concretas, la formación por supuesto, ya sea a través de vuestras jornadas o de cualquier otra forma y también enviaros un procedimiento claro con esos tres detalles mencionados: facilidad, operativa y retorno económico, además de trabajar en relación con alguna clase de distintivo o sello que reconozca a los instaladores que reciclan”.
Enrique López también hace balance, “es un problema de actitud, pero no se puede negar la relevancia, éste es el barco que tenemos, nosotros viviremos, pero nuestros nietos sufrirán una precariedad absoluto si no empezamos a ser verdaderamente conscientes. Podemos hablar de inconsciencia y podemos hablar también de negligencia, que es más grave porque se produce cuando se tiene la información, pero se persiste en mantener la actitud. El problema es que de cara a las nuevas generaciones a veces hay mensajes contradictorios. Y al final todo el mundo necesita experimentar de primera mano el beneficio. Necesitamos que se vea ese fruto de lo que hacemos en favor del reciclaje. Que el ciudadano perciba personalmente el beneficio de su esfuerzo, porque el beneficio social siempre queda un poco más lejos”.
Andrés Sabater también hace balance, “como resumen me gustaría cogerte la palabra Gonzalo sobre la operativa de reciclaje, crear un procedimiento y un sello de calidad y el retorno económico que son muy importantes para poder avanzar en nuestras asociaciones. Creo que debemos volver a mover estos temas y dar otro empujón a esta cuestión y esos tres puntos son muy importantes a la hora de relanzarla entre nuestros asociados”. Gonzalo Torralbo concluye también, “queremos que el instalador reciba esto como un premio, pero no como un incentivo económico exclusivo y tenemos que luchar en medio de un proceso que es especulativo”. Enrique López puntualiza para finalizar, “en la elección del gestor está vuestra responsabilidad también, la ley tiene que cambiar hasta que el residuo se trate conforme a lo que la Unión Europea dispone, por lo que la entrega no me exime de una responsabilidad compartida”.
