Conecta con nosotros

Antoni Ruíz

Rebuild 2024 en Madrid: Una Visión Crítica para el Futuro de la Vivienda y la Rehabilitación

Publicado

el

¿Qué está pasando con el empleo en España?: La paradoja de nuestro mercado laboral: desempleo y falta de mano de obra cualificada

Hace algunos meses tuve el privilegio de asistir a Rebuild 2024, un evento de referencia en España que se celebra anualmente en Madrid y congrega a los principales actores del sector de la construcción, la electricidad y las telecomunicaciones. Esta edición acogió un foro del Instalador, en el cual participé como ponente.

Mi visita fue una oportunidad excepcional para sumergirme en las últimas tendencias, tecnologías e innovaciones que están configurando el futuro de nuestras ciudades y nuestros hogares. Sin embargo, más allá de los avances y las soluciones futuristas, mi experiencia en Rebuild me llevó a reflexionar profundamente sobre varios desafíos críticos que enfrenta el sector, particularmente aquellos que influyen negativamente en el precio de la vivienda nueva y la rehabilitación.

La Falta de Cualificación Profesional: Un Obstáculo para la Calidad y Productividad

Uno de los aspectos más alarmantes que pude constatar es la escasez de cualificación de algunos perfiles técnicos necesarios para cubrir la mayoría de las posiciones en las especialidades y profesiones del sector.

Este déficit no solo se limita a la falta de acreditaciones formales, sino que también se extiende a la ausencia de competencias reales. Esta situación representa un grave problema para las empresas, ya que merma tanto la productividad como la calidad de los proyectos.

La industria de la construcción, es vital para el desarrollo de infraestructuras sostenibles y eficientes, requiere urgentemente de una fuerza laboral altamente cualificada y especializada. La formación continua y la certificación de habilidades deben ser prioridades ineludibles para los stakeholders del sector.

La Necesidad de una Regulación Eficiente en la Construcción Industrial

Otro punto crítico que observé es la falta de una regulación eficiente de la construcción industrial. Una normativa adecuada y adaptada a los tiempos actuales no solo facilitaría los procesos constructivos, sino que también contribuiría significativamente a reducir el precio final de las viviendas. La estandarización de procedimientos y la implementación de prácticas de construcción modular y prefabricada son pasos esenciales hacia la optimización de costos y tiempos. Este cambio regulatorio es fundamental para hacer frente a la creciente demanda de viviendas asequibles y sostenibles.

La Importancia de Afianzar el Sector Energético para una Transición Justa

Finalmente, la visita a Rebuild 2024 reafirmó mi convicción sobre la importancia de afianzar sectores estratégicos, especialmente el energético, en el mercado de la vivienda y la rehabilitación. Los profesionales y las empresas del sector energético son cruciales para liderar la transición hacia un modelo energético sostenible, en línea con los objetivos de la Unión Europea de lucha contra el cambio climático.

La integración de soluciones energéticas innovadoras, como la electrificación híbrida y el uso de energías renovables, en proyectos de construcción y rehabilitación no solo es esencial para mitigar el impacto ambiental, sino también para asegurar la viabilidad económica y social de estas iniciativas.

Queda lo más importante por hacer, ponernos a ello, ya tenemos toda la investigación necesaria, los datos, la teoría, ahora hace falta tomar parte. ¡¡HACER!!

Mi experiencia en Rebuild 2024 fue reveladora y, al mismo tiempo, un llamado a la acción para todos los involucrados en el sector de la construcción, electricidad y telecomunicaciones. Que son los lectores de este portal y revista Instaladores 2.0 que como su nombre indica, son pieza fundamental en la cadena de valor.

Es imperativo abordar estos desafíos de manera colaborativa, con el fin de mejorar la accesibilidad y sostenibilidad de la vivienda, así como para garantizar la calidad y eficiencia de nuestros proyectos. Solo así podremos construir un futuro donde la innovación y la sostenibilidad vayan de la mano con el bienestar social y económico de nuestras comunidades.