Rehabilitación
Una guía para impulsar la rehabilitación en el entorno rural

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE, y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, acaban de actualizar la Guía práctica para la gestión de ayudas a la rehabilitación energética de edificios para promover la transformación de los municipios de menos de 5.000 habitantes, que suman un total de 6.827 en España. El objetivo es impulsar la rehabilitación de viviendas en el mundo rural para luchar contra la despoblación y el cambio climático y lograr que sus respectivos parques de viviendas sean más sostenibles también.
La publicación, editada en formato digital, quiere servir para estimular los 50 millones de euros con los que, inicialmente, está dotado el PREE 5000, incluido dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Edificado en su mayor parte antes de la primera directiva europea de rehabilitación energética, el parque de viviendas y edificios español consume alrededor del 30 % de la energía final de nuestro país y genera en torno al 40 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta situación afecta, particularmente, a los municipios de menor tamaño, el 84 % del total, y en los que viven 5,7 millones de personas, el 12 % de la población total.
Mejorar la eficiencia energética e incorporar las energías renovables en la edificación exige trabajar, por un lado, en el control de los consumos energéticos de los edificios nuevos mediante el cumplimiento de las normativas existentes y, por otro, la adaptación del parque edificado, en buena medida obsoleto desde el punto de vista energético, pero también en materia de accesibilidad y funcionalidad. Sin embargo, hay asociaciones del ámbito eléctrico que reclaman que para llevar a cabo estas mejoras en la rehabilitación es necesario precisamente efectuar antes esa modernización de la propia instalación eléctrica.
Cuatro bloques temáticos
Para los responsables de los Colegios de Arquitectos, la Guía supone una gran utilidad para sus profesionales, a los que les servirá para “ayudar a las familias, a las comunidades de propietarios y a las administraciones locales a maximizar los recursos económicos del PREE 5000”.
La Guía se estructura en cuatro bloques temáticos. Un primero dedicado a las “Estrategias de ahorro energético en la edificación”, recoge todos los aspectos técnicos que se han de evaluar y concretar formalmente en los proyectos de rehabilitación. A continuación, un segundo bloque está dedicado al Programa de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE), en general. La tercera parte se centra exclusivamente en el PREE 5000, su convocatoria, el reparto de los fondos por comunidades, el ámbito de aplicación, las tipologías de actuación y los destinatarios de las ayudas. El Manuel se cierra con una recopilación de intervenciones en edificios de distintos tipos (residenciales, culturales, colectivos, terciarios, etcétera) que han destacado por su ejemplaridad, tanto en el procedimiento formal como por su alcance y el desarrollo de la rehabilitación energética llevada a cabo. Para facilitar su conocimiento a los profesionales del sector, estos casos de éxito están recogidos en formato de fichas.