Rehabilitación
Nace el Observatorio de la Rehabilitación Eléctrica de la Vivienda en España, impulsado por el sector en pleno
Impulsado por organizaciones sectoriales, colegios profesionales y entidades vinculadas a la transición energética y la electrificación de la sociedad, acaba de ver la luz el Observatorio de la Rehabilitación Eléctrica de la Vivienda en España, por sus siglas Oreve, que se constituye “con el objeto de obtener información, analizar y compartir conocimiento sobre la actualización eléctrica de las viviendas y los hogares en España, dentro del marco de la rehabilitación integral, para facilitar su rol en la descarbonización y la transición energética ante la crisis climática, así como para mejorar la seguridad de las personas y de las instalaciones”.
Oreve nace promovido por la práctica totalidad de las asociaciones patronales del sector de material eléctrico, los distribuidores en el caso de Adime, los fabricantes, por parte de Afme, Anfalum y Facel, los instaladores a través de Conaif a nivel nacional, y en un plano local, de Apiem, en Madrid, y finalmente también con el respaldo de Ambilamp y Ambiafme, la Asociación para el Reciclaje de la Iluminación y el Material Eléctrico. Además participan como colaboradores otras patronales relevantes como la de fabricantes de equipos de climatización, Afec; el clúster de la Movilidad Eléctrica, Aedive; las empresas de electrónica, tecnologías de la información, telecomunicaciones y contenidos digitales, con Ametic, las de ingeniería, montajes, mantenimientos y servicios industriales, a través de Ademi; las de rehabilitación y reforma, por medio de Anerr; las empresas de servicios energéticos, con Anese; los instaladores de telecomunicaciones, por medio de Fenitel; o el CGate, Consejo General de Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos; el Cogiti, Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de España; y también el Coit, Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación.
Sus promotores conciben el Observatorio como “una herramienta colectiva, transversal, necesaria y con capacidad de alcanzar a la ciudadanía y las administraciones públicas”, y hacerlo para poner en valor la actualización eléctrica de las viviendas y llevar a cabo “un seguimiento del proceso de adaptación de los inmuebles para la mejora de la eficiencia energética en base a los objetivos del Gobierno, las Comunidades Autónomas y la Unión Europea”.
26 millones de viviendas, de las cuales el 80 % son anteriores a 2002
Consideran que la vivienda es un espacio clave para la descarbonización y la transición energética y que el impulso a la rehabilitación integral de viviendas, promovido desde las administraciones públicas aprovechando las ayudas europeas, es una oportunidad única para avanzar también en la rehabilitación de las instalaciones eléctricas. Además, añaden que la incorporación de nuevas tecnologías en ella -autoconsumo, vehículo eléctrico, almacenaje de energía o tecnologías para alcanzar la eficiencia energética- hacen que requiera de “una instalación eléctrica actualizada, capacitada, eficiente y segura” para incrementar de forma sustancial la seguridad de las personas y del parque de viviendas.
España cuenta con más de 26 millones de viviendas, de las cuales el 80 % son anteriores a 2002, año en que se aprobó el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, y un 43 % fueron construidas entre 1980 y 2006, año en que se aprobó el Código Técnico de la Construcción. Estos datos permiten apuntar la necesidad de incorporar la actualización de las instalaciones eléctricas al esfuerzo rehabilitador en el marco de la rehabilitación integral. Por ello quieren crear mecanismos que permitan cuantificar y valorar la conveniencia de esta oportunidad única para disponer de un parque de viviendas seguro y preparado para la transición energética. El Oreve nace como una iniciativa transversal, abierta y participativa. Toda la información en www.oreve.es.