Conecta con nosotros

Rehabilitación

A 5 años del nuevo edificio Zero emisiones

Publicado

el

A 5 años del nuevo edificio Zero emisiones

La edificación es uno de los sectores prioritarios para la Unión Europea, junto al transporte y la industria. Actualizar el parque arquitectónico es un vector clave para la descarbonización de la economía, gracias a su capacidad para integrar la energía renovable en el mix energético mediante la electrificación del consumo. La reducción de la demanda energética con la rehabilitación de edificios es una medida especialmente relevante para el cumplimiento de los objetivos climáticos en términos de eficiencia energética.

 

El acuerdo provisional de la UE fija un 49 % de cuota de energías renovables en los edificios en 2030. Por lo tanto, el principal reto para la descarbonización pasa por hacer eficiente y renovable el parque de edificios. En el marco de laA 5 años del nuevo edificio Zero emisiones revisión de la Directiva sobre energías renovables (RED), el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo han alcanzado un acuerdo para para establecer ese objetivo citado, que reafirma la determinación de la UE de lograr su independencia energética a través de un despliegue más rápido de energías renovables locales y de cumplir el objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 55 % de la UE para 2030. De este modo, se abordan los aspectos energéticos de la transición climática de la UE en el marco del paquete “Fit for 55” para cumplir con los objetivos del UE Green Deal (Pacto Verde Europeo) y del plan REPowerEU.

En España, la evolución del consumo energético en los edificios viene marcado y regulado por Código Técnico de la Edificación (CTE) que se aplica desde 2008. El CTE es un documento vivo y se prevé una nueva versión antes de finalizar 2023, que cumpla con las exigencias de la Directiva UE 2018/844. Introduce sistemas de control y automatización de edificios como alternativa a las inspecciones físicas, fomenta el despliegue de la infraestructura necesaria para e-movilidad, y un indicador de inteligencia para evaluar la preparación tecnológica del edificio. Actualmente utiliza un sistema de indicadores prestacionales en su documento básico de ahorro energético (DHBE 2019) limitando el uso máximo de energía primaria total y no renovable por metro cuadrado.

 

A partir de 2028 todos los edificios nuevos deberán ser ZERO emisiones

El Parlamento Europeo propuso en el primer trimestre de este año una serie de medidas con objeto de aumentar la tasa de rehabilitaciones de edificios, reducir su consumo de energía y las misiones contaminantes y, de esta manera, conseguir la neutralidad climática del sector de la construcción para 2050.

La revisión de la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios busca reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el consumo de energía en el sector europeo de la edificación de aquí a 2030, para conseguir que sea climáticamente neutro en 2050. También pretende aumentar la tasa de renovaciones de los edificios menos eficientes a nivel energético.

Los planes nacionales de rehabilitación, que deben prever cada Estado miembro, deberán incluir las medidas necesarias para alcanzar estos objetivos además de sistemas de apoyo para facilitar el acceso a las subvenciones y la financiación e implantar puntos de información gratuita y programas de renovación que no conlleven costes. Además, las medidas financieras deberán prever una prima importante para las renovaciones de gran calado y deberán incluir también subvenciones y financiación específicas para los hogares vulnerables. Una vez apoyadas estas medidas por los eurodiputados en el Parlamento Europeo, deberán ser negociadas con el Consejo Europeo para acordar la forma definitiva del Proyecto de Ley.