Energías renovables
Unefcat presenta un método para facilitar la evaluación de los proyectos de energía solar
La delegación catalana de Unión Española Fotovoltaica, Unefcat, ha presentado recientemente durante una jornada en Barcelona un método que tiene como objetivo ayudar a presentar expedientes que faciliten la evaluación de los proyectos por parte de la Administración y la reduzcan en un período que va de 200 a 400 horas.
Organizada en torno al título, “Cómo tramitar un parque fotovoltaico en Cataluña y acertar a la primera”, la jornada tuvo lugar en el Auditorio del Colegio de Ingenieros de Cataluña y ofreció claves para facilitar el trabajo a los promotores. Después de dos año tras la aprobación del Decreto Ley 24/2021, de aceleración del despliegue de las energías renovables distribuidas y participadas, la administración catalana ha llevado a cabo el despliegue de las condiciones de diseño de las plantas solares fotovoltaicas, según los diferentes aspectos que influyen en un proyecto. “Esta situación obliga a los promotores a formarse en estas nuevas condiciones y trasladarlas a la documentación que entregan para la evaluación de las iniciativas. De igual manera, los servicios técnicos de la administración han tenido que prepararse para verificar el cumplimiento de estos criterios.”, aseguró el delegado de Unefcat, Salvador Salat.
Salat añadió también que llevar a cabo los procedimientos explicados durante la sesión, “podría super una liberación de 200 a 400 horas por proyecto”, a los promotores. Es decir, para gestionar 1 GW en proyectos distribuidos de 5 MW cada uno, sólo con esta medida, “la administración podría liberar de 20 a 40 personas en un año para dedicarlas a las partes más importantes relacionadas con el contenido del proyecto”, puntualizó.
Falta de experiencia de la Administración en la tramitación de proyectos renovables
En la jornada participaron también el secretario de Agenda Rural de Generalitat, Oriol Anson, y la directora general de Energía, y Assumpta Farran, que aportaron su experiencia para facilitar el desarrollo de los proyectos fotovoltaicos en el territorio. Anson reconoció la falta de experiencia que todavía tienen las instituciones catalanas en la gestión de proyectos renovables, pero subrayó también el compromiso del Govern con la necesidad de mejorar los procesos de tramitación administrativa.
Assumpta Farrán recordó que “para que la transición energética sea un éxito en Cataluña, es fundamental que sigamos trabajando con todos los actores implicados para que los proyectos tengan una receptividad social positiva”. En la jornada se analizaron los procesos administrativos aplicables a los parques solares fotovoltaicos y los documentos, formularios y procesos para la solicitud de la autorización administrativa. También se explicó cómo debe ser el contenido del Documento Ambiental, de Análisis de Afectaciones Agrarias o del Proyecto de Actuación Específica; así como de la Memoria Técnica para la Autorización Administrativa Previa a la Construcción, entre otros materiales.
