Conecta con nosotros

Energías renovables

Unef aduce que excluir 3,8 millones de hectáreas a las renovables afecta a la transición energética y la descarbonización

Publicado

el

Unef aduce que excluir 3,8 millones de hectáreas a las renovables afecta a la transición energética y la descarbonización

La Unión Española Fotovoltaica se ha mostrado en contra de la Propuesta Normativa de Protección de Usos del Suelo Regable que, declaran, “afecta de manera negativa a la transición energética y la descarbonización del sistema energético español”. La medida quiere excluir 3,8 millones de hectáreas de territorio disponible para el desarrollo de energías renovables durante los próximos 50 años.

 

La patronal fotovoltaica, en palabras de su presidente, Rafael Benjumea, “rechaza frontalmente esta normativa” que valora como “de cariz antirenovable” aunque puntualiza también que “en la actualidad, la mayoría de los proyectos de energía se desarrollan en zonas de secano con bajo valor agrícola debido a la existencia de terreno disponible para ambas actividades que, además, pueden ser perfectamente complementarias”.

Desde Unef puntualizan en su comunicado que “en nuestro país, el despliegue de energía solar se realiza siguiendo una reglamentación ambiental exhaustiva a través de las Declaraciones de Impacto Ambiental”, y por ello cree que “cada proyecto debe ser estudiado atendiendo a sus particularidades en vez de caer en generalizaciones normativas que comprometen seriamente el éxito de la transición energética y de sus oportunidades: generación de empleo de calidad, reindustrialización, atracción de nuevo tejido empresarial y protección contra la emergencia climática”.

 

Proceso de Declaración de Impacto Ambiental “lo más riguroso posible”

Por eso insisten también que el camino adecuado es seguir trabajando para que ese proceso de Declaración de Impacto Ambiental, que deben superar los proyectos, “sea lo más riguroso posible, adecuado y adaptado a cada proyecto, en el que se cuente con todos los actores implicados para que suponga una garantía real para la biodiversidad y para la ciudadanía.”, concluye Benjumea. Además, valoran la incompatibilidad de la nueva regulación con la petición de la Comisión Europea en su Comunicación “REPowerEU: Acción conjunta para una energía más asequible, segura y sostenible”, de hace ahora un año, para instar a los países miembros de la UE a acelerar drásticamente la transición hacia una energía limpia y aumentar la independencia energética de Europa en un contexto de crisis energética y climática sin precedentes. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima establece un objetivo de presencia de energías renovables sobre el uso final de energía del 42 % antes de 2030, que para Unef se vería comprometido “seriamente” de triunfar la propuesta de regulación.

Desde la asociación subrayan las opciones innovadoras para integrar la tecnología fotovoltaica con sectores como el agrícola, como es el caso de la bioagrovoltaica, actividad que combina el empleo del suelo agrícola con la energía solar y que sostienen que mejora la productividad de los cultivos, el nivel de ingresos de los agricultores y/o ganaderos, la eficiencia en el uso del agua, y sirve para instaurar mecanismos de protección contra climas extremos.