Conecta con nosotros

Energías renovables

Un informe renovable cuantifica en 6.710 millones de euros anuales el ahorro derivado de la electrificación

Publicado

el

Un informe renovable cuantifica en 6.710 millones de euros anuales el ahorro derivado de la electrificación

El informe “El Momento de la Electrificación: Energía Renovable para una Economía Competitiva”, elaborado por NTT Data para APPA Renovables, cuantifica los ahorros, las emisiones evitadas y la demanda eléctrica que supondría una electrificación acorde con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y lo cifra en 6.710 millones de euros anuales para la economía del país.

 

El estudio fue presentado por la asociación la semana pasada en Madrid ante dos centenares de profesionales del ámbito renovable. En él se concluye que las principales vías de electrificación (vehículo eléctrico, bombas de calor domésticas y comerciales, y procesos industriales) supondrían un incremento de demanda ele´c de entre 20 y 30 TWh, sólo un 12 % respecto al consumo de 2024, un factor que para Appa Renovables es especialmente interesante, “teniendo en cuenta que, para cumplir los objetivos marcados, el PNIEC considera un incremento de demanda superior al 40 % respecto a las cifras actuales”, señalan.

 

Un 64 % menos de coste energético en el hogar

El análisis concluye que “un hogar medio en España puede reducir sus costes energéticos anuales en un 64 % –equivalente a 1.433 euros– al adoptar soluciones electrificadas como bombas de calor para calefacción y agua caliente, y contar con vehículo eléctrico. Además, esta transición permite una reducción del 83 % en las emisiones de CO2”. Destaca también la eficiencia de las bombas de calor, que alcanzan un rendimiento energético hasta cuatro veces superior al de las calderas de gas o gasóleo, generando un ahorro anual de entre 380 y 680 euros por vivienda. Y señala también que pese a “su mayor coste inicial, las deducciones fiscales y programas de incentivos disponibles pueden reducir este obstáculo inicial, aumentando el ahorro hasta un 35 %”.

En el caso de los vehículos eléctricos cuantifica los ahorros entre 900 y 1.000 euros anuales en costes energéticos frente a un vehículo de combustión interna, ventajas que considera que “compensan ampliamente el mayor desembolso inicial, una de las principales barreras de entrada”.

 

La competitividad de la electrificación en la industria

La industria española consume un 57 % de su energía final para producir calor y el 77 % de ella procede de combustibles fósiles. La electrificación de procesos industriales reduciría significativamente esta dependencia, abaratando costes y minimizando la exposición a la volatilidad de los precios del gas y el petróleo. Por ejemplo, las bombas de calor industriales pueden cubrir hasta el 80 % de las necesidades de calor en sectores como la alimentación, el papel y la química, ofreciendo un coste total de propiedad hasta un 61 % inferior al de las calderas convencionales. Además, permiten recuperar la inversión en menos de cuatro años, consolidándose como una opción viable tanto económica como medioambientalmente.

Un informe renovable cuantifica en 6.710 millones de euros anuales el ahorro derivado de la electrificación

Impacto económico acumulado: hasta 22.800 millones de euros en ahorros hasta 2030

Según el informe, la electrificación progresiva de sectores como el transporte, la industria y los edificios podría generar ahorros acumulados en costes de energía de entre 16.500 y 22.800 millones de euros en los próximos cinco años, momento en el que se llegaría a lograr ese ahorro anual superior a los 6.700 millones gracias a la electrificación. Sumados a la reducción de emisiones de más de 24 MtCO2 en 2030 en un escenario de electrificación acelerada, refuerzan el papel estratégico de la electrificación en la transición energética de España.

 

Una oportunidad para la industria electrointensiva

Otro factor que el estudio señala también tiene que ver con el bajo coste de la generación solar y eólica en España, que supone un potencial adicional “para atraer nuevas industrias electrointensivas, como centros de datos y producción de hidrógeno renovable”, y añade que “para ello, es importante homogeneizar tanto la fiscalidad como los esquemas de apoyo a las industrias nacionales dentro de Europa”. Todo ello en aras de poder aprovechar esos menores costes de generación de las energías renovables en nuestro país, una ventaja competitiva frente a países de nuestro entorno, y después de que 2024 se cerrara con una cuota de generación eléctrica renovable récord del 56 %.

En la presentación del informe estuvieron presentes la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, la presidenta de OMIE, Carmen Becerril, y la presidenta de Aelec, Marina Serrano, junto al propio presidente de APPA Renovables, Santiago Gómez Ramos.

Un informe renovable cuantifica en 6.710 millones de euros anuales el ahorro derivado de la electrificación

Advertisement