Energías renovables

Un informe de Samara Energy concluye que el autoconsumo ya ahorra 1.000 euros al año en cada hogar

Publicado

el

Con motivo del Día Mundial de la Energía, celebrado el pasado 14 de febrero, Samara Energy ha hecho pública una información que concluye que la energía solar genera ya un ahorro de 1.000 euros al año en los hogares españoles. La potencia fotovoltaica instalada en España ha superado ya a la eólica, convirtiéndose en la tecnología líder en potencia instalada

 

En 1949, la ONU eligió el 14 de febrero como Día Mundial de la Energía para enfatizar la importancia de tres objetivos: concienciar sobre un uso responsable de la energía, luchar para que todo el mundo tenga acceso a ella y fomentar la generación renovable. La celebración llega en nuestro país cuando la energía solar acaba de convertirse en la principal fuente de electricidad con más potencia instalada en España, superando a la eólica.

Desde Samara aprovechan para actualizar los datos sobre la situación del autoconsumo en los hogares en su “Barómetro: Radiografía del autoconsumo solar español en 2024”. El pasado año, aquellos que apostaron por el autoconsumo invirtieron de media 6.940 euros (un 2,8 % más que en 2023), mientras que el tamaño de las instalaciones aumentó hasta los 11 paneles de media, frente a los casi 9 de 2023. Además, teniendo en cuenta en cuenta la vida útil estimada de los paneles solares, los españoles que instalaron disfrutarán de casi 19 años de ahorro neto, ya que este tipo de instalaciones se amortizan en unos 6 años.

Por otro lado, la OCU cifra en un 13 % el encarecimiento de la factura de la luz para 2025, arrastrado por la subida del IVA y los costes fijos de la factura, sin embargo, desde Samara señalan que “la instalación de paneles solares ha permitido a muchos propietarios de pisos y viviendas unifamiliares abaratar su factura de la electricidad un 85 % de media, más de 1.000 euros al año, y vemos como cada año este porcentaje va en aumento”.

Otra opción para sumarse a la ola solar son las instalaciones comunitarias. Por ejemplo, para cubrir los gastos de las zonas comunes, que implican una inversión de 515 euros por propietario y un ahorro en la factura comunitaria del 71  % del importe total (2.981 euros al año) o las instalaciones colectivas entre varios pisos, con una inversión media por vecino de 1.722 euros y un ahorro individual del 65% de la factura (763 euros al año).

Además, las ayudas permiten recuperar más de la mitad de la inversión, según afirman desde Samara Energy. En el caso de instalaciones individuales en pisos y viviendas unifamiliares, “se puede recuperar de media un 51 % de la inversión inicial, unos 3.562 euros, gracias a estas ayudas. Por su parte, la recuperación media en instalaciones en zonas comunes e instalaciones colectivas es de 53,29 % (9.265 euros de media por comunidad) y 63,67 % (4.134 euros de media por propietario) respectivamente”. Otras ventajas tienen que ver con la prórroga de las deducciones de IRPF por obras de mejora energética de las viviendas, a las que se suman las ayudas autonómicas y locales, entre estas últimas las bonificaciones del ICIO o del IBI, que llega al 50 % en algunos ayuntamientos.

Tendencias

Salir de la versión móvil