Energías renovables
Sara Aagesen anuncia en el XI Foro Solar que se abre una consulta pública para actualizar el RD de autoconsumo
Durante la intervención que ha servido para inaugurar una nueva edición del Foro Solar, que organiza la Unión Española Fotovoltaica, la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen ha anunciado la puesta en marcha “hoy mismo” de una consulta pública con el objetivo “de que nos digáis cómo puede mejorar la regulación del autoconsumo”. Aagesen ha hecho público el anuncio después de afirmar que “seguimos apostando por el autoconsumo y para profundizar en su regulación”.
El XI Foro Solar, que se ha inaugurado este miércoles en el Marriott Auditorium, en Madrid, es uno de los grandes eventos de referencia del sector solar fotovoltaico a nivel nacional y se desarrolla hasta este jueves 10, con la participación de las principales empresas del sector fotovoltaico español en debate con las instituciones públicas y representantes de la sociedad civil. El evento ha servido para resaltar la relevancia del aporte del sector fotovoltaico al desarrollo económico e industrial de España y ha celebrado la apuesta por esta tecnología en la reciente actualización del PNIEC.
La secretaria de Estado de Energía abrió su intervención señalando que “actuar sigue siendo urgente” en todo lo que se refiere a la sostenibilidad y la descarbonización, “un vector de competitividad, según el Informe Draghi”, y añadió que “necesitamos seguir generando renovables y hacerlo más rápido porque debemos seguir abaratando el precio de la energía”, pero habló también de la necesidad de “seguir fomentando el almacenamiento y las redes, y hacerlo dando relevancia a la planificación, y si hablamos de planificación, la de nuestro país está marcada en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que acabamos de actualizar”.

“La fotovoltaica, una historia de éxito en España”
En opinión de Aagesen, “la fotovoltaica es una historia de éxito en España” y añadió que esta tecnología vuelve a ser protagonista en el último informe de la Agencia Internacional de la Energía, recién publicado. De los 308.000 millones de euros de inversión que prevé el PNIEC, un 40 % está dedicado a las energías renovables y un 28 % a eficiencia. Todo ello debe contribuir a alcanzar el 81 % de generación renovable que prevé la actualización del Plan en 2030, cuando tal y como afirmó Sara Aagesen, “vamos por el 58 % en 2024 y hay que destacar que fuimos el primer país europeo que llegó al 50 %”. De ese nuevo plan destacó que “tiene mucho valor su impacto socioeconómico”, así como también que “se han ampliado las medidas de 78 a 110 y 54 de ella son nuevas o están actualizadas”.
La secretaria de Estado de Energía subrayó en el XI Foro Solar el papel llevado a cabo por Teresa Ribera y señaló que “su agenda de liderazgo de la transición energética y la sostenibilidad lo será ahora en Europa”. Luego subrayó la importancia de seguir apostando por el autoconsumo y profundizar en su regulación e hizo el anuncio citado sobre la consulta pública para iniciar la actualización del Real Decreto, “nos servirá para conocer qué cambios se consideran necesarios a nivel regulatorio, lo que nos permitirá aprovechar toda la experiencia adquirida durante estos últimos años, en los que el autoconsumo ha vivido un crecimiento espectacular” señaló.
También adelantó que el Ministerio trabaja en las subastas o en los mecanismos de capacidad y avanzó algunos programas específicos, entre ellos uno para fomentar el autoconsumo colectivo u otro dotado con 750 millones de euros para ayudar a la cadena de valor renovable y el almacenamiento.
Previamente y en una intervención inicial en este XI Foro Solar, el presidente de Unef, Rafael Benjumea, hizo un reconocimiento inicial al papel desarrollado por la vicepresidenta Teresa Ribera en la transformación energética de nuestro país y celebró su nombramiento como vicepresidenta de la Comisión Europea. Luego ofreció detalles sobre algunas cifras fundamentales de la industria fotovoltaica, que aportó el año pasado más de 18.000 millones de euros al PIB, y es ya la segunda en relevancia de los países europeos, con 160.000 profesionales en activo, 600 millones de euros de inversión en I+D y 4.000 millones facturados en el apartado de la exportación.
Benjumea destacó la industrialización y la electrificación como dos de los puntales fundamentales para consolidar la transición energética, pero señaló también que “tenemos que avanzar también de manera igualmente decidida en la sustitución de combustibles fósiles por usos eléctricos descarbonizados. La descarbonización del sector eléctrico ha aumentado un 40 % entre 2019 y 2023, pero su consumo final se ha reducido en un 0,2 %.”
Impulsar el autoconsumo para llegar a los 19 GW, fijados en el PNIEC
Respecto del autoconsumo comentó que “ha ralentizado de forma preocupante su crecimiento” y defendió su impulso porque, de no llevarlo a cabo “nos pondría en riesgo de no cumplir el objetivo de 19 GW, fijado en el PNIEC”, y abogó por medidas como el fomento de la reducción fiscal o la simplificación de los trámites administrativos para seguir avanzando en su implantación. En relación con las comunidades energéticas adelantó que desde Unef presentarán en las próximas semanas una propuesta de marco normativo “para que participen en el sistema en igualdad de condiciones”, porque “es preciso simplificar su definición”. Igualmente defendió la importancia de avanzar en un marco regulatorio que incentive el almacenamiento.
Unef defiende la necesidad de garantizar asimismo un sistema retributivo que proporcione seguridad jurídica y se adapte a las características de la generación renovable, abogando por la reforma del sistema marginalista y por la convocatoria de subastas. «Las subastas deben marcar un precio por la energía generada, con plazo suficiente y que incluyan almacenamiento, con un calendario claro con volúmenes conocidos y medidas antiespeculativas”, aclaró Benjumea, que se refirió también a la importancia de que la sociedad comprenda los beneficios de los proyectos fotovoltaicos, y pidió “responsabilidad a las comunidades autónomas y a sus gobiernos”, en relación con alguna regulaciones que implementan que dañan la ventaja competitiva de la fotovoltaica, ejemplos como “los impuestos de Aragón, la moratoria injustificada en La Rioja, las barreras al almacenamiento en Asturias o a la libre empresa en Canarias o Cataluña”.
«Integramos el 98 % de todas las renovables que producimos»
En una intervención posterior, la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, hizo público un compromiso, “estamos preparados, todo el equipamiento de red estará disponible cuando se necesite”, dijo, y añadió que “la energía renovable se ha consolidado como el mejor vector para el impulso de nuestra economía y desde Redeia vamos a contirbuir a ese impulso”. Corredor señaló que “integramos el 98 % de todas las renovables que se producen, con una visualización en tiempo real, lo que nos permite minimizar vertidos y ser lo más rentables posibles. Somos un ejemplo mundial. Lo hacemos mejor que países como Reino Unido, Francia o Alemania”, e insistió en que ”vamos a ser capaces de integrar las renovables del nuevo PNIEC. Tiene que cumplirse en todas sus previsiones y esto es una inversión importante en redes de más de 10.000 millones en los próximos años”.
El XI Foro Solar continuó luego en su primera jornada con seis mesas de debate en torno a algunos de los desafíos más relevantes para el sector: la volatilidad de los precios, con la electrificación y el almacenamiento como elementos clave; los impuestos autonómicos que acechan a la industria o los medios para alcanzar los objetivos del PNIEC, entre otras cuestiones.