Energías renovables
Repaso al programa previsto para la Quinta Edición de la Cumbre de Autoconsumo de Unef
El próximo jueves 24 de abril de 2025, el hotel RIU Plaza de España en Madrid acogerá la Quinta Edición Cumbre de Autoconsumo, el evento de referencia de la Unión Española Fotovoltaica que tiene como objetivo impulsar el desarrollo del autoconsumo en España. Todo ello en un año clave para la actualización regulatoria, marcada por la actualización del Real Decreto 244/2019, y la consecución de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, con la meta de alcanzar 19 GW de autoconsumo en el horizonte del año 2030.
Desde la propia asociación se han avanzado detalles sobre el programa de esta Quinta Edición y la participación prevista en el encuentro, que reunirá a varios de los referentes del autoconsumo en España. En concreto, Unef señala que al encuentro acudirán representantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, así como del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia o de Red Eléctrica Española. También anuncian participación de responsables en la materia de diferentes comunidades autónomas y referentes de la empresa privada en materia de autoconsumo.
El programa abarca un total de siete mesas de debate en las que se cuestiones de máxima actualidad para el sector, como los avances en materia regulatoria, las nuevas vías de financiación o las claves para el impulso del autoconsumo colectivo y el industrial. Además Unef presentará durante el evento el “Manual de buenas prácticas en seguridad contra Incendios en Instalaciones Fotovoltaicas de Autoconsumo en cubiertas”. Irene real, directora de Autoconsumo de la propia asociación, detallará un adelanto de esta guía, que recoge las principales actuaciones en materia de diseño, instalación y mantenimiento de las instalaciones de autoconsumo en cubierta.

El papel del autoconsumo en la electrificación y la incentivación de los CAEs
Entre los últimos ponentes confirmados para esta Quinta Edición se encuentran la directora general de Energía y Minas de la Junta de Extremadura, Raquel Pastor, que ha promovido el desarrollo de proyectos fotovoltaicos de su comunidad y ha puesto en valor los beneficios económicos, sociales y medioambientales de las comunidades energéticas. Su participación aportará al debate sobre el papel del autoconsumo en la electrificación y la incentivación de los CAEs. Compartirá espacio en él con la subdirectora adjunta de Eficiencia y Acceso a la Energía del MITECO, Mar Blázquez, que también incidirá en el sistema de Certificados de Ahorro Energético, clave para incentivar la integración de la bomba de calor con el autoconsumo y el almacenamiento. Por su parte, Jaume Margarit, con experiencia en el IDAE o en la Dirección General de Energía y Minas de la Generalitat, o también en el Instituto Catalán de la Energía, aportará su visión sobre el cumplimiento de los objetivos del PNIEC.
Otros participantes destacados serán Carlos Redondo, subdirector general de Energía Eléctrica del MITECO, que abordará los avances en el nuevo Real Decreto de Autoconsumo; María González, jefa del área de Mercado Minorista en CNMC, que compartirá su conocimiento sobre las trabas en la puesta en marcha de las instalaciones de autoconsumo y el proceso de tramitación; Rosalía Rivas, jefa del departamento de modelos para la operación del sistema de Red Eléctrica, que adelantará la iniciativa de REE de impulsar una Plataforma de Autoconsumo para mejorar la observabilidad en “tiempo real”, o Manuel Larrasa, secretario general de Energía de la Junta de Andalucía, comunidad referente en medidas de fomento del autoconsumo.
Otras cuestiones que se abordarán en la Quinta Edición de la Cumbre
En la cumbre se abordarán, además cuestiones relativas a la regulación actual del autoconsumo, el nuevo Real Decreto y la necesidad de nuevas propuestas regulatorias; las formas de incentivar la electrificación mediante mecanismos como el sistema CAEs; la relevancia de factores como el almacenamiento detrás del contador para el futuro del autoconsumo; el autoconsumo industrial como vía de crecimiento, casos de éxito, barreras y soluciones para su desarrollo; la calidad y seguridad de las instalaciones de autoconsumo; las trabas en el proceso de puesta en servicio de las instalaciones, especialmente en el autoconsumo colectivo; o los nuevos modelos de negocio y de financiación y también las subvenciones.