Energías renovables

Las últimas cifras sobre el autoconsumo, cuya demanda en pisos de viviendas ha crecido un 6,8 %, dos puntos más

Publicado

el

Los detalles del autoconsumo doméstico en 2024 sitúan en 10,6 el número de paneles promedio por cada instalación y en 962 los euros de ahorro medio anual, lo que lleva a un período de amortización de 6,3 años. Además, la demanda de instalaciones en pisos crece casi dos puntos respecto al año pasado y alcanza el 6,8 %, aunque la gran mayoría de las instalaciones siguen teniendo lugar en viviendas unifamiliares.

 

Los datos corresponden a la actualización que la firma Samara acaba de hacer de su “Barómetro: Radiografía del autoconsumo doméstico español, que muestra con detalle el papel de los hogares en el cambio de paradigma energético y efectúa un análisis de los cambios en la demanda que se están experimentando respecto al año pasado.

La cifra de instalaciones de autoconsumo doméstico en tejados de nuestro país supera ya las 400.000 y un balance inicial sobre los datos de la primera mitad de año confirma que los usuarios optan por instalaciones de mayor potencia (10,6 paneles instalados por hogar frente a las 8,5 del año pasado). El porcentaje de instalaciones en viviendas unifamiliares es del 93,2 %, frente al 6,8 % que se ubican en pisos, aunque estos últimos ganan dos puntos de cuota respecto al último año. Desde Samara apuntan al hecho de que una instalación mayor aumenta la posibilidad de optar a la deducción del IRPF por mejora de eficiencia energética, como razón para ese aumento del promedio de paneles por instalación. Además añaden que el periodo de amortización de la inversión se sitúa en sólo 6,3 años, lo que hace que con una vida media útil de 25 años para los paneles, el periodo de ahorro neto del autoconsumo pueda llegar a extenderse cerca de 19 años.  

 

Las ayudas cubren el 49 % de la inversión inicial en la instalación

Por otro lado, el ahorro en la factura alcanza los 963 euros, según el estudio, lo que vendría a suponer una reducción de un 81,2 % respecto a la factura media de energía, porcentaje que hace un año no llegaba por poco al 70 %. En relación con desembolso medio inicial, la cifra promedio es de 6.928 euros a nivel nacional, sin tener en cuenta las ayudas disponibles. Se trata de una cantidad casi 300 euros superior a la de 2023, un factor que podría venir derivado del ya mencionado incremento de la potencia de las instalaciones y del número de paneles instalados. Por otro lado, las ayudas existentes contribuyen a la recuperación de 3.395 euros de media con respecto a la inversión inicial, que cubren en torno al 49 % de la instalación.

 

Quién instala paneles solares en España

Con respecto al perfil de los autoconsumidores, el análisis concluye que sólo el 20,3 % de interesados en instalar autoconsumo son mujeres, mientras que por franjas de edad, los más interesados son quienes se encuentran entre los 45 y 54 años (35,3 %), seguido de los de entre 55 y 64 años (23,1 %) y los de 35 y 44 años (22,5 %). Un último dato refiere que la demanda de autoconsumo en comunidades se ha incrementado un 28 % en los últimos meses y también el aumento de las instalaciones de baterías, que incrementan la independencia de los propietarios respecto a la red general.

 

Tendencias

Salir de la versión móvil