Energías renovables

Las cifras de los proyectos renovables en España en 2024

Publicado

el

El informe del Foro Sella, un espacio de reflexión y debate enfocado en cuestiones clave del desarrollo económico y social, como es el caso de la energía, pone cifras concretas a la actualidad de los proyectos renovables que tienen lugar en este momento en nuestro país y los que vendrán en un futuro próximo.

 

En relación con las iniciativas renovables en el periodo de información pública, son 42 los nuevos proyectos que han entrado en esta fase durante el segundo trimestre de 2024, con una potencia total de generación de 4.864,5 MW, un 38,6 % más que en el trimestre anterior. Tres cuartas partes de esa potencia corresponden a plantas fotovoltaicas (3.649,7 MW), un 22 % a proyectos eólicos (1.070,8 MW) y un 3 % a energía hidroeléctrica (144 MW).

De todos ellos, 23 se encuentran en su fase más inicial, previa a la evaluación de impacto ambiental y el resto ya han superado ese trámite y están pendientes de obtener las autorizaciones previas y de construcción y, en algunos casos, el reconocimiento de utilidad pública. Por comunidades, Aragón vuelve a ser en el segundo trimestre la comunidad a la cabeza y 3 de cada 4 proyectos en su caso son de origen eólico. Castilla-La Mancha, con 832,3 MW en plantas fotovoltaicas, y Castilla y León, con 816,6 MW, le siguen, con Andalucía, Extremadura, la Comunidad Valenciana y Madrid por detrás. En Cantabria, País Vasco, La Rioja, Murcia y Baleares no ha habido proyectos en información pública. Además, en este segundo trimestre se ha expuesto al público once proyectos de instalación de almacenamiento de energía, tres de ellos vinculados a nuevos proyectos de generación y el resto a hibridaciones, con un total de 328,4 MW de potencia instalada.

Proyectos en fase de información pública. Datos y gráfico del Informe Sella

Proyectos en fase de información pública. Datos y gráfico del Informe Sella

 

Proyectos en avance

Por otro lado y en cuanto a los proyectos renovables ya en marcha, en la fase de obtención de permisos han avanzado 46 proyectos, con un volumen total de 3.526,5 MW de generación, un 40,8 % menos que en el primer trimestre. Por tipo de fuente, la solar fotovoltaica acapara el protagonismo, con 3.155,8 MW, frente a tan solo 390,7 MW de eólica. La inmensa mayoría de estos proyectos (3.249,9 MW) cuentan ya con autorización de construcción.

Desde el punto de vista territorial, el liderazgo en este trimestre corresponde a Castilla y León, con 1.336,3 MW autorizados, seguida por Andalucía (864,8), Castilla-La Mancha (391,3). De nuevo, Madrid se coloca entre los primeros puestos, con 381,2 MW autorizados. Ha habido nueve comunidades donde no se han producido autorizaciones de proyectos. En el terreno del almacenamiento, en el segundo trimestre tan solo se ha registrado la autorización de un proyecto de 4,6 MW de potencia en Canarias.

Proyectos con autorización administrativa. Datos y gráfico del Informe Sella

Proyectos denegados

Por último, también se contabilizan siete proyectos que han recibido durante el segundo trimestre del año una declaración de impacto ambiental negativa, con un total de 717 MW de potencia. Por tipo de fuente, las DIA negativas han afectado más a la generación eólica (398,6 MW) que a la fotovoltaica (318,5 MW). El grupo con mayor volumen de potencia rechazada ha vuelto a ser este trimestre Green Capital, con 273,3 MW descartados. Por territorios, estos proyectos se localizaban en Castilla-La Mancha (318,5 MW), Aragón (273,3) y Castilla y León (125,3).

Por otro lado, el Ministerio para la Transición Ecológica ha declarado la desestimación de 48 proyectos que suman 3.045,4 MW. Siete de cada diez megavatios desestimados eran de potencia eólica (2.155,6 MW) y el resto fotovoltaica (889,8 MW). En cuanto a las razones de las desestimaciones, hay un equilibrio práctico entre los rechazos por DIA desfavorable (1.438,1 MW) y por caducidad de los permisos de acceso (1.366,3 MW). El resto (241 MW) se ha debido a desistimiento del promotor. Un tercio de los proyectos desestimados se situaba en Aragón (1.110 MW, todos de eólica). A mucha distancia le seguían Castilla y León (576), Andalucía (422,3) y Galicia (414,6).

Tendencias

Salir de la versión móvil