Conecta con nosotros

Energías renovables

La demanda de autoconsumo en comunidades de vecinos crece un 28 % en lo que va de año, según un estudio

Publicado

el

La demanda de autoconsumo en comunidades de vecinos crece un 28 % en lo que va de año, según un estudio

El “Barómetro: Radiografía del autoconsumo español en comunidades en 2024, que realiza la firma Samara, asegura que se detecta un incremento del 28 % en la demanda que existe para instalar autoconsumo en comunidades de vecinos. Se trata de la principal observación de un estudio que concluye que las instalaciones para uso individual de un piso son las más comunes, un 65 %, mientras que las colectivas destinadas a autoconsumo vecinal alcanzan el 20,5 % y las destinadas a cubrir zonas comunes llegan al 13,6 %.

 

Tras la aprobación en mayo de la nueva Directiva Europea de Eficiencia en Edificios, los edificios residenciales nuevos deberán contar con paneles solares en su tejado desde el año 2029. El caso español resulta paradigmático además, porque prácticamente dos tercios de la población reside en pisos, el porcentaje más alto de toda la Unión Europea. Por ello, la transición energética de los edificios es clave y la regulación y la tecnología han mejorado para facilitar el acceso al autoconsumo en esta tipología de viviendas.

 

Aprobación favorable de un tercio de los vecinos del edificio

Según el estudio de Samara, casi dos de cada tres interesados en instalar autoconsumo en comunidades de vecinos lo hacen para uso privado de sus viviendas. No es necesario, por tanto, la instalación conjunta, sino que puede ser individual, aunque previamente se necesitan la aprobación de la comunidad, con el voto favorable de un tercio de los integrantes. Por otro lado, en uno de cada cinco casos se trata de instalaciones colectivas para uso compartido entre varios vecinos. Además, un 13,6 % son instalaciones para cubrir zonas comunes.

En cuanto al coste económico y el ahorro que producen, las instalaciones individuales suponen una inversión media de 6.700 euros, y generan un ahorro del 76 % en la factura de esta primera mitad del año, unos 750 euros al año. Su amortización requeriría algo más de 7 años, lo que permitiría más de 17 años de vida útil de la instalación con ahorro neto. Por su parte, las instalaciones colectivas generan un ahorro de 764 euros anuales por vecino (un 63 % de la factura estándar), y se necesitan 43 paneles de media en el tejado. En el caso de las instalaciones para cubrir zonas comunes, el ahorro sería de un 71 % con respecto a la factura “comunitaria”.

Los datos del estudio de Samara indican que en 2023, el 93,8 % de instalaciones solares se realizaron en viviendas unifamiliares, aunque señalan también que “la suavización de los requisitos de acuerdo vecinal, y la rentabilidad mostrada por el sector animan cada vez más a vecinos que habitan pisos a dar el paso”.

 

Los administradores de fincas apenas promueven el autoconsumo

Según la tipología del inversor, en las instalaciones de uso privado, más del 38 % tiene entre 55 y 64 años, y un 82 % son mayores de 45 años. Se trata de dinámicas propias del ámbito de la vivienda en general y de la propia sociedad, en las que los jóvenes gozan de menos autonomía financiera y son más escasos entre los propietarios de viviendas. Por género, el 77,7% son hombres y el 22,3 % mujeres, con valores similares a los de una instalación unifamiliar.

Otra diferencia sustancial en cuanto a tipología se produce en la persona que lidera el proceso. En los proyectos individuales que usan tejado comunitario, el 87 % es el vecino interesado y en proyectos colectivos son los vecinos principalmente, un 46,5 %, luego el presidente, un 40,8 %, y en último lugar los administradores, con un escaso 12,6 %.

Durante todo este 2024, quienes se decidan a instalar autoconsumo podrán optar a diversas ayudas e incentivos, también en instalaciones colectivas como la bonificación del IBI y reducción del ICIO en muchos ayuntamientos, la deducción del 60 % en el IRPF por rehabilitación energética del edificio, la deducción del 40 % del IRPF en viviendas privadas, y también otras ayudas de carácter autonómico, como Eco Vivienda en Andalucía o Ecohabitatge en Cataluña.