Energías renovables

El sector del autoconsumo reclama medidas para alcanzar sus objetivos

Publicado

el

La Sexta Edición del Congreso Nacional de Autoconsumo, que organiza APPA Renovables, ha reunido durante dos días en Toledo a más de 400 profesionales del sector que han reclamado medidas para lograr los objetivos, así como también una mayor labor formativa de las Administraciones para fomentar el autoconsumo por los ahorros que supone para ciudadanos y empresas.

 

Una de las principales conclusiones del encuentro se centra en que “tras dos años consecutivos de reducción de la potencia anual, el ritmo instalador aleja al sector de sus objetivos”, y todo ello viene condicionado por factores como los retrasos administrativos y burocráticos, que llevan a ralentizar una tecnología que sigue encontrando limitaciones en el acceso a la red. Y otro de los factores de riesgo reside en el precio, “el capturado en mayo por la fotovoltaica, de sólo 1,67 €/MWh, constituye una amenaza para el desarrollo del sector”.

El sector del autoconsumo reclama medidas para alcanzar sus objetivos

El 19 % de la producción renovable no se pudo verter a la red

El Congreso fue inaugurado por el secretario de estado de Energía, Joan Groizard, junto a la consejera de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez, y el presidente de APPA Renovables, Santiago Gómez Ramos. Además de esos cambios normativos que deberían eliminar las trabas que afectan a la tramitación de instalaciones, el acceso a la red eléctrica se revela como otro de los objetivos prioritarios para un sector que, sólo en 2024, desperdició cerca de 90 millones de euros en electricidad, el 19 % de su producción, por las limitaciones a las compañías para verter su electricidad renovable a la red. Aún así, los profesionales mantienen la confianza en que 2025 será el año de la recuperación.

En su intervención, Joan Groizard ofreció detalles optimistas, “el autoconsumo sale a cuenta, es una gran apuesta del Gobierno, al que ha dedicado más de 2.000 millones de euros”, subrayó y lo defendió como apuesta verde y apuesta social para combatir la pobreza energética. Y lo destacó “sobre todo ligado a la electrificación de la demanda y a elementos de flexibilidad, almacenamiento y otros elementos que aportan valor al sistema eléctrico”.

Por su parte, la consejera de Desarrollo Sostenible de Castilla La Mancha destacó las cifras del autoconsumo en la región, con 48.638 instalaciones que suman una potencia total de más de 868 MW, que la llevan a ser la cuarta comunidad autónoma con más energía renovable procedente del autoconsumo. También subrayó entre otros objetivos el impulso a las comunidades energéticas en la comunidad.

Eje vertebrador de la transición energética

El presidente de APPA Renovables subrayó que “el autoconsumo representa hoy una solución de seguridad de suministro, en un contexto internacional volátil y en un sistema eléctrico que aún arrastra la incertidumbre del cero energético de abril. El autoconsumo representa también ahorro económico y reducción de emisiones. Y, lo que es más importante: representa compromiso ciudadano y empresarial”, y lo catalogó también como “eje vertebrador de la transición energética”.

En una primera mesa redonda, representantes de las grandes eléctricas aportaron también una visión optimista, “si omitimos los años 2022 y 2023, en los que vivimos el boom del autoconsumo por la crisis de precios y las ayudas directas a su desarrollo, podemos ver un avance sostenido del autoconsumo en España«, afirmó el representante de Endesa, aunque aseguró también los difícil de llegar a los objetivos del PNIEC, para alcanzarlos cree que “debemos compaginar el autoconsumo con el crecimiento del almacenamiento detrás del contador y la electrificación de los consumos”. Para la portavoz de Naturgy, “además de las palancas regulatorias y de los incentivos fiscales que pedimos al Gobierno, los agentes debemos seguir trabajando en promover un desarrollo sostenible del mercado”. Guillermo Donézar, de Sungrow, matizó de cara al futuro que “estamos viendo y creemos que será la tendencia que se mantendrá, una evolución más cualitativa que cuantitativa, una mayor valoración de la calidad de las instalaciones”.

Tendencias

Salir de la versión móvil