Energías renovables

El inminente futuro del autoconsumo: inteligencia artificial y almacenamiento como claves hacia la excelencia

Publicado

el

Por Teresa Sanjuan Olleta ,directora de Proyectos de Elecsum

El autoconsumo colectivo en España dio un paso significativo en 2019, con la regulación que permitió a los consumidores beneficiarse de plantas de generación de energía renovable situadas hasta a 2 km de distancia, utilizando coeficientes de reparto. Desde 2021, estos coeficientes pueden gestionarse de manera horaria, lo cual abre un abanico de oportunidades: desde plantas industriales que consumen energía limpia de cubiertas ajenas, hasta ciudadanos que disfrutan de la energía generada en el tejado del polideportivo municipal. Este artículo explica cómo el futuro del autoconsumo  pasa por la inteligencia artificial y el almacenamiento.

 

La clave del ahorro en estos sistemas radica en la optimización del consumo: cuanto menor es el excedente vertido a la red y vendido a precio de mercado, mayor es la rentabilidad de la planta de generación. Sin embargo, la verdadera problemática surge cuando el consumo principal se concentra fuera del horario solar, una situación habitual en sistemas de generación fotovoltaica.

Aquí es donde el almacenamiento de energía se convierte en una solución fundamental. No obstante, para su implementación eficiente se requieren mejoras técnicas en los sistemas de gestión energética (EMS) de las baterías. Conectadas a la red de distribución, estas baterías no detectan el consumo de los suministros asociados, por lo que es imprescindible personalizar su programación de carga y descarga para maximizar su eficiencia.

 

Incoporar la inteligencia artificial y el almacenamiento al autoconsumo colectivo

En la reciente feria Efintec 2024, celebrada en Fira de Barcelona, tuvimos la oportunidad de presentar uno de nuestros proyectos más innovadores: un software de gestión para autoconsumos colectivos y comunidades energéticas. En Elecsum hemos colaborado con un prestigioso centro de investigación y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) para desarrollar una herramienta modular con inteligencia artificial. Esta solución permite, trabajando con cualquier fabricante de inversores y baterías, incorporar el almacenamiento de manera optimizada al autoconsumo colectivo. El software capta datos de consumo, generación, sonorización, meteorología prevista y precios del mercado eléctrico para generar coeficientes horarios ajustados a cada consumidor asociado. Además, emplea sistemas de aprendizaje automático para perfeccionar continuamente sus propuestas y así reducir al máximo los excedentes.

Este nuevo software se está ensayando en nuestra planta de autoconsumo colectivo en Gallifa (Barcelona), que ya cuenta con una generación de 50 kW en el polideportivo local, beneficiando a ciudadanos, empresas y al propio ayuntamiento. Durante los primeros tres trimestres de 2024, la comunidad de 42 miembros ha conseguido ahorrar cerca de 10.000 euros.

Actualmente, estamos instalando una batería de segunda vida de Terrepower con una capacidad de 100 kWh, junto con sus inversores-cargadores y sistema de control. Las baterías de segunda vida, que han tenido un uso previo, aún disponen de más de 10 años de vida útil, lo que no solo promueve la economía circular, sino que también reduce el CAPEX del proyecto y permite validar la solución con equipos de diversos fabricantes, destacando el inversor de una reconocida marca alemana.

El futuro del autoconsumo colectivo está aquí, y su éxito dependerá de la integración inteligente de almacenamiento y tecnología, llevando la sostenibilidad y la eficiencia energética a un nuevo nivel.

 

Tendencias

Salir de la versión móvil