Energías renovables

El Gobierno podría incrementar la retribución de las renovables hasta superar los 5.900 millones en 2026

Publicado

el

Según una información adelantada por el Diario El Economista, el Gobierno estaría preparando una orden para actualizar la retribución de las instalaciones de energía renovable, de cara a los próximos años y en ella se contemplaría un incremento de hasta el 28 % y un total de 5.908 millones de euros en 2026.

 

La información señala que en la nueva retribución se fijaría una rentabilidad del 7,09 % para la mayoría de las instalaciones que cuentan con prima y del 7,398 % para todas aquellas que cumplen las condiciones que se prevén en la Ley 24/2013, del Sector Eléctrico. Esto haría que, después de varios años en los que dicha retribución ha venido reduciéndose, la cantidad total se incrementase el próximo año en alrededor de 1.300 millones de euros con respecto al ejercicio actual.

El incremento de los vertidos ha implicado que se hayan reducido las horas de producción de ciertas tecnologías renovables, aunque en este caso las menos perjudicadas son la energía fotovoltaica y la eólica, frente a otras como la cogeneración, que lo resultan en mucha mayor medida. Además, el Gobierno también prevé un descenso en los precios de mercado de la energía, que retrocederán desde los algo más de 62 euros por megawatio hora previstos para el próximo año, hasta los 58,7 que augura para el año 2028.

 

Unef valora positivamente el RD previsto para reforzar el sistema eléctrico

Por otro lado, la Unión Española Fotovoltaica ha valorado positivamente el Real Decreto por el que se aprueban determinadas medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico. Desde la patronal renovable consideran que “la nueva normativa impulsará el almacenamiento, lo que permitirá tener un sistema más robusto y unos precios de la electricidad más competitivos”. Prevén el crecimiento de la hibridación en 2026, con el impulso que se le otorga en la norma y destacan también “el fomento al desarrollo industrial que supone ligar los permisos de demanda a una actividad concreta, lo que da firmeza a las peticiones de demanda y da una visión más clara de las posibilidades de desarrollo futuro de la industria en España”.

Añaden también que el desde el sector se “estaban reclamando” estas medidas, “como la redefinición de potencia instalada, que evita tener que cambiar de órgano sustantivo y comenzar el proceso de nuevo desde el inicio en la tramitación de la hibridación, o el reconocimiento de los estudios de impacto ambiental ya realizados en la planta sin necesidad de duplicar su tramitación”. Por último, Unef valora positivamente que se aclare la regulación sobre las autorizaciones de puesta en servicio de instalaciones de generación y almacenamiento vinculadas al cumplimiento de los hitos.

Tendencias

Salir de la versión móvil