Conecta con nosotros

Energías renovables

El autoconsumo se aleja de los objetivos a la espera de medidas concretas

Publicado

el

El autoconsumo se aleja de los objetivos a la espera de medidas concretas

La nueva edición del “Informe Anual del Autoconsumo Fotovoltaico”, desarrollado por APPA Renovables, constata que el sector se aleja de los objetivos fijados mientras se espera medidas concretas del regulador para lograr el impulso. En 2024 se instalaron 1.431 MW de autoconsumo fotovoltaico en España, una reducción del 26,3 % respecto a los 1.943 MW que se instalaron en 2023. En total, España cuenta con 8.585 MW (6.304 MW industriales y 2.281 residenciales). Desde la patronal renovable se señala que “con el ritmo actual de instalación no se alcanzarán los 19 GW marcados como objetivo en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima”.

 

El informe fue presentado la semana pasada en Madrid y constata que el autoconsumo ya ha superado en potencia instalada a las centrales nucleares en nuestro país. En ese contexto, desde APPA se añade que “es sorprendente a estas alturas que sigamos sin tener un registro exhaustivo y oficial de las instalaciones”. Así lo señaló su director general, José María González Moya, para quien la esperanza para el sector proviene del hecho de que “el coste de la tecnología es más bajo que nunca y la evolución de los precios a final de 2024 han animado la instalación”. Aún así, Jon Macías, presidente de la asociación, señaló que “sin medidas concretas como las que hemos reclamado al regulador, está claro que no se alcanzarán las metas”.

 

Un 3,7 % de la demanda eléctrica equivalente

Con una generación eléctrica de 9.243 GWh anuales en 2024, el autoconsumo supera a tecnologías tradicionales de generación eléctrica como la generación de carbón o el bombeo. “En total, las instalaciones de autoconsumo generaron el equivalente al 3,7 % de la demanda eléctrica, que habría superado el 4,5 % si no fuera por las barreras al aprovechamiento del excedente de las instalaciones industriales, aludiendo falta de capacidad de la red. Contabilizando el autoconsumo, la generación eléctrica renovable en 2024 habría sido del 58,4 %, en vez del 56,8 % ofrecido por REE”, señala la nota de APPA Renovables.

Por primera vez, el Informe incorpora una estimación de la potencia instalada actualmente en las distintas comunidades autónomas y se muestra un gran desequilibrio entre ellas. Así, si se contabilizan los datos de sólo tres, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana, se alcanza cerca de la mitad de la potencia instalada en todo el territorio nacional.

APPA Renovables reclama medidas concretas para aprovechar el potencial del autoconsumo y alcanzar las metas marcadas. En este sentido abogan por contar “con un marco fiscal que incentive el autoconsumo, con desgravaciones de, al menos, el 25 % en el impuesto de sociedades o en el IRPF”. También defienden “una necesaria simplificación administrativa, mayor facilidad de acceso a las redes o el cumplimiento efectivo de la reserva del 10 % de capacidad de autoconsumo, algo que se denunció como una promesa incumplida por el regulador, ya que seguimos con las mismas barreras al aprovechamiento de excedentes”. Según el informe, hasta 88 millones de euros de generación eléctrica se han desaprovechado en las instalaciones de más de 100 kW, que se ven obligadas a introducir sistemas anti-vertido por la imposibilidad de incorporar a la red esta electricidad. En concreto, lo cifran en un total de 2.094 GW, que valoran a un precio solar de 42,18 €/MW.

Estimación de la potencia de autoconsumo instalada, por comunidades autónomas

 

El autoconsumo industrial aguanta e incorpora almacenamiento

Sin embargo, el autoconsumo industrial evoluciona algo mejor, su instalación tipo industrial aumentó su capacidad en 2024 hasta los 180 kW. En este caso, la contracción de la potencia instalada industrial (-23,4 %) fue menor que la residencial (-34,3 %) y, además apostó por el almacenamiento. En 2024 se instalaron 155 MWh de baterías, siendo el 60 % de esta capacidad instalada en industrias. Para Macías, “estamos viendo cómo el autoconsumo, sumado a la eficiencia, conlleva importantes ahorros. Una bomba de calor, hasta 100 ºC, es entre un 51 % y un 6 % más barata que la contrapartida fósil si hacemos los números con la electricidad comprada a la red. Si además tenemos autoconsumo, los ahorros se disparan”.

APPA Renovables valora el ahorro por kW instalado en 157 euros anuales para instalaciones residenciales y 101 euros anuales para instalaciones industriales, magnitud que se calcula con el precio medio del mercado, los cargos, peajes, márgenes de comercialización, impuesto eléctrico y la tipología y uso de la instalación. Según los precios, una instalación residencial se amortiza en 8 años y medio y en menos de 7 años, lo hace una industrial. Por eso, desde la asociación lamentan que “los precios bajos del mercado a inicios de 2024 dieron la falsa sensación de que el autoconsumo no es necesario”, aunque concluyen que “el autoconsumo sigue siendo una apuesta muy rentable que debemos impulsar”.

Cobertura real y potencia de la demanda