Energías renovables
Desarrollo pionero de un sistema de hibridación de baterías de almacenamiento fotovoltaico

Alterna Energía, empresa del Grupo Alter Enersun, especializada en el desarrollo de soluciones integrales de instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo para empresas y también de proyectos llave en mano en almacenamiento, está llevando a cabo una ampliación de dos plantas para la matriz del propio grupo, de 1 MW para cada una de las plantas, ubicadas en Cáceres y con la novedad incorporada de que cada ampliación contará también con almacenamiento eléctrico (baterías).
En concreto, se han instalado 2,03MWh y 4,06MWh respectivamente, con acoplamiento AC en baja tensión, el proyecto integra grupos de hasta tres baterías de 2.032 KWh de capacidad cada una. Con la iniciativa, en la que se logró llevar a cabo todo el proceso de energización de forma rápida y efectiva durante un procedimiento de puesta en marcha de 48 horas, Alterna Energía se sitúa como una de las primeras compañías en España y en Europa en realizar la instalación e integración de este sistema concreto de hibridación de baterías en plantas Utility Scale, es decir, en proyectos de gran escala y de alta inversión. Del mismo modo, Alter Enersun se convierte también en una de las primeras empresas en invertir y en poseer plantas en hibridación en España.
Características sobre el proyecto
Cada uno de los sistemas de almacenamiento energéticos de cada planta dispone cinco convertidores de potencia activa máxima unitaria de 200 kW, con un total de 1.000 kW. Además, tanto las baterías como los convertidores irán gobernados por un controlador inteligente (Smart Array Controller) que dará las consignas para el almacenamiento o vertido de las baterías en función de la generación del parque, e irá conectado con el centro de control de cada una de las plantas.
Sobre las baterías
El sistema de almacenamiento está compuesto por células LFP (Lithium iron phosphate), y un ciclo de carga/descarga de 0,5C. Lo que significa que, en un periodo de 2 horas, el sistema sería capaz de cargar y descargar toda la energía acumulada (2MWh y 4MWh respectivamente para cada una de las plantas). Se ha diseñado para realizar hasta un máximo de dos ciclos completos diarios, y un total de siete mil ciclos a lo largo de su vida útil. Esto permite poder almacenar en las baterías la energía generada mediante la instalación fotovoltaica en periodos de baja demanda; y, descargarla en periodos de alta demanda o consumo eléctrico.
El uso de baterías para el almacenamiento de energía fotovoltaica es un avance clave para progresar con mayor eficiencia en la descarbonización del sistema eléctrico y en la transición energética, acercándonos cada vez más a los objetivos de la Agenda 2030.