Conecta con nosotros

Eficiencia Energética

Publicada la nueva Directiva Europea de Eficiencia Energética en los Edificios

Publicado

el

Publicada la nueva Directiva Europea de Eficiencia Energética en los Edificios

La pasada semana el Diario de la Unión Europea publicó la nueva Directiva Europea de Eficiencia Energética en los Edificios, que no es de aplicación directa, sino que debe ser llevada a cada ordenamiento jurídico por cada uno de los países miembros. En concreto, España está obligada a hacerlo antes de dos años, con fecha máxima en el 1 de octubre de 2025.

 

El objetivo principal de la nueva Directiva Europea de Eficiencia Energética en los Edificios es que los Estados miembros deberán garantizar colectivamente, para 2030, una reducción en el consumo de energía final de al menos un 11,7 % con respecto a las previsiones de consumo de energía para 2030 realizadas en 2020. Esto se traduce en un límite máximo de 763 millones de toneladas equivalentes de petróleo para el consumo de energía final y de 993 millones de toneladas equivalentes de petróleo para el consumo de energía primaria.

El límite de consumo para el consumo final será vinculante para los Estados miembros de forma colectiva, mientras que el objetivo de consumo de energía primaria será indicativo. El consumo de energía final es la energía consumida por los usuarios finales, mientras que el consumo de energía primaria incluye asimismo lo que se utiliza para la producción y el suministro de energía.

 

Recomendaciones de CNI Instaladores

CNI Instaladores ha publicado las que considera que son las claves de esta revisión para la empresa instaladora:

  • aumenta la obligación de ahorro de energía 1,3 % a 1,9 % anual hasta 2030
  • obliga a renovar al menos el 3 % anual de la superficie de edificios públicos de más de 250 metros cuadrados, con calefacción y/o refrigeración
  • son obligatorios los sistemas de medición, control y verificación
  • son obligatorios los sistemas de gestión energética y/o las auditorías energéticas en empresas de consumo mayor de 10 Tj
  • son obligatorios los sistemas de ventanillas únicas y red de expertos oficiales para asesoramiento energético
  • nuevos criterios de eficiencia en sistemas urbanos de calefacción y refrigeración
  • además se establece también la obligación de que cada Estado garantice suficientes profesionales cualificados para la demanda de trabajo existente,
  • se hace efectiva una campaña publicitaria de la Unión Europea para atraer jóvenes a la profesión

Desde la confederación se considera también que “en términos prácticos para la empresa instaladora se abre un periodo difícil de al menos siete años de adaptación hasta 2030”, en los que valora que se producirá “un incremento del trabajo y de la exigencia de conocimientos técnicos del negocio y digitales de gestión empresarial”, así como también “un menor tiempo para formarse y una menor posibilidad para contratar personal”. Por todo ello recomiendan a las empresas instaladoras adelantarse y prepararse, así como aprovechar todas las ayudas financieras a las empresas, delegar la gestión empresarial y configurar un plan de negocio.