Eficiencia Energética
Anfalum organiza un webinar sobre los Certificados de Ahorro Energético aplicados al alumbrado en el sector terciario
En el contexto de Transforming Lighting, la Asociación Española de Fabricantes de Iluminación celebró el pasado mes de diciembre un webinar los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) con varios expertos a nivel nacional en la materia. La sesión estuvo centrada en concreto en el alumbrado en el sector terciario y sirvió para poner de manifiesto las necesidades en este ámbito.
Los Certificados de Ahorro Energético son documentos que acreditan una determinada cantidad de ahorro energético logrado mediante la implementación de proyectos o medidas de eficiencia energética. Se otorgan a las empresas que lleven a cabo acciones para reducir su consumo de energía o mejorar la eficiencia en su uso, y luego ellas pueden gestionar su intercambio con otras compañías que los requieran para cumplir sus propios objetivos anuales de ahorro energético. Según la Ley 18/2014, de 15 de octubre, de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia, las empresas que no logren alcanzar los objetivos anuales de ahorro energético deben adquirir certificados de otras empresas que sí hayan implementado proyectos de ahorro. Los CAEs suponen un avance para mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la medida en que son una herramienta para que las empresas cumplan con los objetivos de ahorro y eficiencia energética establecidos por la legislación nacional y europea.
Participantes en la jornada
El webinar organizado por Anfalum enfocado a los CAEs en el alumbrado en el sector terciario contó con la presencia de más de 80 profesionales, la moderación de su director técnico, Ricardo Pomatta y la participación de Agustín Villar, director de regulación y formación de Anese, que centró su intervención en la visión de las empresas de servicios energéticos, a las que integra la propia asociación. También formaron parte de la jornada Roberto Díaz Sánchez, product manager de Endesa Energía, que se ocupó del papel del sujeto obligado, Javier Avendaño, socio de Delcae, que se refirió al papel del sujeto delegado, y Javier Mejía y Juan Manuel García Sánchez, ambos por parte de la entidad acreditadora Aenor.
A partir de 2024, el sistema de Certificados de Ahorro Energético ha sido adaptado para alinear aún más las metas nacionales con los objetivos climáticos de la Unión Europea, particularmente en lo que respecta a la reducción de emisiones de CO₂. En opinión de Agustín Villar, “el mercado francés, que es pionero, es en el que se debe mirar España”. Las autoridades españolas están impulsando un enfoque más agresivo hacia la descarbonización y la eficiencia energética, con incentivos a la innovación tecnológica y la implementación de soluciones energéticas limpias. Eso ha llevado a dinamizar el mercado de los CAEs, especialmente en sectores como la industria, la edificación, y el transporte, con un aumento en las inversiones en proyectos de eficiencia. Además, las políticas públicas, incluyendo los fondos europeos de recuperación y resiliencia, están favoreciendo la adopción de tecnologías que optimizan el uso de la energía.
De cara al futuro y en el contexto de la transición energética como prioridad, los CAEs seguirán siendo una gran oportunidad para las empresas de cara a mejorar su competitividad y contribuir activamente al proceso de descarbonización, mientras que para el Gobierno son una herramienta vital para cumplir con los compromisos de sostenibilidad y los objetivos climáticos de la UE. Se prevé que su mercado crecerá y ganará en dinamismo para impulsar la transición hacia un modelo energético más sostenible.