Entrevistas
“Queremos dar asesoramiento a nuestras empresas, que muchas veces no pueden permitirse contar con un especialista en Medio Ambiente”
Manuel Pina, presidente del Patronato de la FUNDACIÓN ECOLUM
Manuel Pina es director de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la empresa Zalux, que forma parte del grupo Trilux. Desde este pasado mes de abril ostenta el cargo de presidente del Patronato de la Fundación Ecolum. Su amplia experiencia en la industria de la iluminación y sus conocimientos en temas medioambientales sitúan al nombramiento de Manuel Pina como un importante impulso al proyecto del Sistema Integrado de Gestión de Residuos.
La Fundación Ecolum cerró el último ejercicio superando los umbrales previstos en su labor de recogida de residuos, ¿cómo valora la labor realizada hasta ahora por el SIG y cuáles son las prioridades que se plantea tras su acceso a la presidencia de la entidad?
A la vista de los datos obtenidos el último ejercicio, durante el que llegamos al 103 % del objetivo de recogida de residuos impuesto por el Ministerio, la valoración tiene que ser muy positiva, se mantiene la tendencia de crecimiento en esas recogidas, con lo que solamente se puede estar muy satisfecho por la labor realizada por todo el equipo de Ecolum en estos últimos años.
Mirando hacia adelante, continuar el trabajo como hasta ahora y cumplir de nuevo objetivos de recogida en este año, debe ser una de las prioridades, seguir participando en proyectos como el Índice de Reciclabilidad o el Proyecto de Digitalización Sostenible, así como en otros nuevos que se están poniendo en marcha y, por último pero no menos importante, continuar ampliando nuestra visibilidad con presencia en redes sociales, la actualización de nuestra web con la nueva imagen corporativa, así como también las distintas campañas de la mano de las comunidades autónomas, no con el objetivo de publicitarnos en sí, sino de mejorar la concienciación ciudadana en materia de recogida de residuos.
«La mayor parte de nuestros asociados, aproximadamente un 70 %, son empresas de tamaño pequeño o mediano que no pueden permitirse dedicar a una persona a los temas de medioambiente. Ahí es donde queremos ayudarles» Manuel Pina
El proyecto del Índice de Reciclabilidad ha obtenido resultados muy esperanzadores sobre la aptitud de los productos de cara a la Economía Circular, ¿cómo cree que debe aprovecharse esa labor? y desde su perspectiva como directivo de una empresa fabricante, ¿en qué aspectos cree que hay que incidir para lograr un avance en el ecodiseño de los productos de material eléctrico y de iluminación en particular?
Ha sido un primer paso muy interesante, estamos trabajando con 15 empresas productoras, y se han analizado productos de diferentes tipos, tanto aparatos de alumbrado como pequeño material eléctrico, sin olvidar los paneles solares que forman parte de algunas luminarias. Con este proyecto se ha conseguido un gran interés no solo por parte de las empresas vinculadas al material eléctrico y sus asociaciones sectoriales, sino también por parte del mundo de los gestores de residuos. No olvidemos que el objetivo que originó el proyecto fue poner en contacto al fabricante con el reciclador y unir sus respectivas experiencias. En los próximos meses estudiaremos otros productos que se están haciendo constantes en el mercado, como por ejemplo los vapeadores, y que pueden originar un problema en el futuro próximo, ya que nuestro objetivo es ofrecer información de todo tipo de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Y en este sentido, el siguiente paso en el que ya se está trabajando es en la estandarización del sistema de medición de la Reciclabilidad. Se ha creado un grupo de trabajo en UNE con este fin, al que se nos ha invitado a participar tanto a nosotros como al grupo Varec, nuestro socio en el proyecto, para aportar nuestra experiencia y definir un sistema de cálculo que represente la postura española ante la Unión Europea.
Y en el ámbito del Ecodiseño, la experiencia ha sido muy positiva, se han llegado a muchas conclusiones sobre materiales más o menos aconsejables desde el punto de vista del reciclaje, sobre cómo facilitar el desmontaje, y por tanto la reparabilidad y durabilidad de los productos, y lo mejor es la buena acogida que han tenido estas conclusiones por parte de los fabricantes que, en muchos casos, ya las están teniendo en cuenta en sus diseños.
«Nuestro proyecto del Índice de Reciclabilidad ayuda a las empresas en el origen, en el diseño, pero también ofrece a los gestores información sobre los productos que les van a llegar en el futuro como residuos y así le damos tiempo para mejorar sus procesos» Manuel Pina
La Fundación Ecolum creó el pasado año una empresa, Ecolum Administradora Medioambiental, para el asesoramiento a empresas en materia de reciclaje, normativa del mismo, etc. ¿Cómo considera que debe llevarse a cabo esa labor y qué tipo de servicios cree que pueden ser más útiles en ella?
Los temas medioambientales cada día adquieren mayor importancia a nivel global. Desde Europa nos llegan cada año nuevas ordenanzas que tenemos que adaptar a nuestro país, y esto no solo como obligación, España es un país que busca estar en cabeza en este ámbito. Esto trae consigo un aluvión de normativa, reglamentación y solicitud de datos e información desde las instituciones, que en ocasiones resulta complicado de seguir y cumplir por parte de las empresas.
La mayor parte de nuestros asociados, aproximadamente un 70 %, son empresas de tamaño pequeño o mediano que no pueden permitirse dedicar a una persona a los temas de Medio Ambiente, dedicar recursos directos al análisis de toda esta documentación y obligaciones les resulta muy complicado y costoso, añadiendo poco valor añadido a su proceso de operaciones. Ahí es donde queremos aportar ayuda y conocimientos, las empresas pueden delegar en nosotros el análisis de esa parte normativa y como afecta a cada una, así como la preparación y presentación de la información que se les solicita, pudiendo concentrarse ellos en lo que mejor saben hacer.
Sólo por citar algunos temas, en 2022 se aprobó la última Ley de Residuos y Suelos Contaminados, en 2023 el SOIVRE comenzó el control de las importaciones de AEE´s en frontera, este 2024 estamos preparándonos para empezar a declarar los envases comerciales e industriales, y esto son sólo algunos ejemplos de temas en los que se puede dar asesoramiento.
«Nadie tiene una receta mágica para que todo sea circular de la noche a la mañana, ni creo que estemos preparados para esa solución disruptiva, así que la suma de pequeños pasos siempre en la dirección correcta es lo que nos debe permitir avanzar» Manuel Pina
La necesidad del reciclaje es una realidad cada día más introducida en la sociedad y en los usuarios y también a nivel empresarial y profesional, pero ¿cómo cree que se debe avanzar en este sentido para llegar de verdad a un concepto de Economía Circular, en el que los procesos estén plenamente orientados por ella?
Por desgracia, nadie tiene una receta mágica para que todo sea circular de la noche a la mañana, ni creo que estemos preparados para esa solución disruptiva, así que la suma de pequeños pasos siempre en la dirección correcta es lo que nos debe permitir avanzar, y en mi opinión cuanto más cerca del origen mejor.
Empezar por pensar y diseñar los productos y servicios con un Enfoque Circular, desde su concepción, es para mí el paso más importante que facilitará mucho las cosas en las siguientes etapas de la vida del producto o servicio. Si a eso le sumamos un acompañamiento correcto en las siguientes etapas tendremos mucho ganado. Y en este sentido es en el que estamos trabajando desde la Fundación.
Como comentábamos al principio, nuestro proyecto de Índice de Reciclabilidad ayuda a las empresas en el origen, en el diseño, pero también ofrece a los gestores información sobre los productos que les van a llegar en el futuro como residuos y así le damos tiempo para mejorar sus procesos. Esta conexión entre gestor y fabricante permite además la posibilidad de que en el diseño se tengan en cuenta materiales procedentes del reciclaje en lugar de primarios, algo que las empresas nos están demandando. Sin olvidar por supuesto los pasos intermedios, de trabajar tanto con los profesionales de la instalación para que nos lleguen sus residuos como la concienciación ciudadana. En fin, que desde la Fundación intentamos ofrecer esos pequeños pasos de los que hablaba para que la Economía Circular sea una realidad
(Esta entrevista a Manuel Pina ha sido publicada en la última edición impresa de Instaladores 2.0, La Revista, que está disponible desde comienzos de este mes de junio).
