La Fundación Renovables acaba de hacer público un estudio en el que analiza la complementariedad del autoconsumo con el vehículo eléctrico y concluye de qué manera entre ambos se puede reducir la factura de la luz, utilizar una energía limpia, y, sobre todo, a alcanzar la autosuficiencia energética, tanto en los hogares como en la movilidad. Entre las conclusiones destaca que es posible el abastecimiento del 100 % del consumo del vehículo eléctrico con excedentes de autoconsumo.
En el estudio se han diferenciado dos escenarios diferentes: uno con un coche eléctrico de carga unidireccional, es decir, que sólo se carga, y otro con carga bidireccional, que permite utilizar libremente la electricidad almacenada en la batería para abastecer los consumos eléctricos del hogar. Por otra parte, se analizan dos casos diferentes, por estaciones: un autoconsumo individual y una comunidad energética, en la que los socios generan, gestionan y consumen su propia energía, pudiendo compartirla o venderla a otros asociados. Además, se estudia el consumo para distintos tipos de usos del vehículo eléctrico: ir y volver del trabajo, salir el fin de semana a otra comunidad y un uso puntual.
Desde el punto de vista de la Fundación Renovables y siempre en función de las hipótesis desarrolladas, “los resultados evidencian que los excedentes del autoconsumo individual con vehículo eléctrico satisfacen más del 50 % del consumo semanal del vehículo, llegando, en algunos tipos de usos, a más del 90 %”, y añaden también que “al ir un paso más allá y estar asociado en una comunidad energética, este porcentaje sube al 75 % del consumo de los coches eléctricos, llegando, en algún caso, al 100 %, lo que permite promover la independencia en nuestra movilidad, pues toda la energía que consumimos para movernos la produce el autoconsumo” y concluyen que ”esta solución es totalmente viable a día de hoy a nivel tecnológico, económico y regulatorio”.
Resultado en el caso de un cargador bidireccional
Y a continuación se exponen los resultados en el caso del segundo escenario, con un cargador bidireccional, que permite la opción de “gestionar nuestra propia electricidad gracias al binomio autoconsumo/vehículo eléctrico, si tenemos autoconsumo individual, el 80% de todas nuestras necesidades energéticas, no solo las del vehículo eléctrico, estarían cubiertas”. Llevando este caso al máximo exponente, en una comunidad energética, el estudio concluye que “no necesitaríamos utilizar electricidad de la red. Es decir, toda la electricidad que consumiéramos en la comunidad sería producida y consumida por sus miembros, sin necesidad de la participación de terceros”. Desde la Fundación Renovables se subraya por tanto que “es necesario regular la implementación de los cargadores bidireccionales para ganar independencia energética en el hogar”. El potencial que supone el binomio autoconsumo / vehículo eléctrico, sobre todo, a través de una comunidad energética, permite completar lo que los autores del análisis definen como “el círculo virtuoso de la energía, mediante el que podemos gestionar, almacenar, generar y compartir excedentes, siendo así autosuficientes energéticamente”. El estudio completo está disponible en el siguiente enlace.